https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/issue/feed Karakol 2023-08-09T12:55:45+00:00 Magtr. Deici Guainora Guainora deici.guainora@udelas.ac.pa Open Journal Systems https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/225 Diseño, significado y uso del kipara 2023-08-07T12:40:03+00:00 Georgelina Barrigón Pipicay georgelina031970@gmail.com <p>Este artículo describe el uso y significado de la pintura corporal que utilizan los pueblos Emberá y Wounaan con el Kipara (fruta de jagua) y los momentos más importantes en que se emplean las pinturas. La investigación se basó en la metodología descriptiva, la recolección de figuras y diseños corporales, consultas a la comunidad de Aldea de la Tierra Colectiva, Darién como grupo muestra. El árbol de Kipara ha sido empleado por el pueblo Emberá desde hace cientos de años, incluso es promovido en palestras internacionales por artistas indígenas y no indígenas. El diseño corporal con la fruta Kipara es una tradición a pesar de muchos siglos de asimilación y enajenación de la identidad del pueblo Emberá. En la actualidad, esta práctica se ha capitalizado como una oferta turística nacional e internacional y por ende representa un ingreso importante para la familia Emberá.</p> <p><strong>Dyi beđea: </strong></p> <p>Nau keduađe bubʌa karẽã Emberaba idyaba Wounaanba kakuađe kipara ba pãbada. Nau nemburara osiđa kawa jarađikarẽã, dyi beđea iwiđi pesiđa emberãrã Puru Aldea, Tierra Colectiva đebemaa, nebʌ kakuađe buvada beada pesiđaa druanaẽna pãbadabada. Kipara bakurura Emberãba idyi nekawađe pãzeburua drua naa besiđebemada, drua aña beava maurã kawađapeđa, idyaba pãbađa ãdyi kakuađe. Mauneva emberãrã nekovaria.</p> 2023-08-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Karakol https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/226 La violencia contra las mujeres indígenas en Panamá 2023-08-07T12:47:41+00:00 Luzelena Santa luzelena.santa@udelas.ac.pa Danysabel Caballero danysabel.caballero@udelas.ac.pa <p>La violencia que vive la mujer indígena se presenta desde su niñez y pubertad cuando se les inculcan enseñanzas culturales que llegan a prohibir la medicina científica, asistir a la escuela, vacunarse, entre otras. Se les expone a trabajos físicos no remunerados desde la infancia, entre otras clases de violencias. Por ello en el presente ensayo se busca describir las múltiples formas que adquiere la violencia contra la mujer en los pueblos originarios de Panamá. Se presentan principalmente lo que se ha documentado de las tres comarcas principales, la Comarca Guna Yala, la Comarca Emberá-Wounaan y la Comarca Ngäbe- Buglé; pero es representativo de lo que se presenta en las otras comarcas (Naso y Bri bri).</p> <p><strong>Binsaed issegwad:</strong></p> <p>Omegan dule bibbigwadgine sabsursaleardae, melle wag ina ebugo, melle wag neg durdaggednegse nao, melle iggoyo. Annba bibbigwa oarbaleddaed manigin suli. We sabga narmaglesadi egi sunmaglenai omegan dule sabsursaed buggidara Panamayaurgi. Deginigwale unni sogba egi narmaglenai: Yarsuid Gunayalagi, Yarsuid Emberá-Wounaangi, geb yarsuid Ngäbe-Buglégi. Degi soggu we sogbagi degiyobi, neg daglenai baid yarsuidsig (Naso), geb Bri bri neggwebur.</p> 2023-08-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Karakol https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/227 Kipara 2023-08-07T13:07:46+00:00 Raquel Arosemena rachell.2311968@gmail.com <p>La riqueza cultural de nuestros pueblos originarios es muy interesante, no solo por sus creencias, forma de vivir y vestimenta, sino por el significado e importancia que encierra el maquillaje, en la mujer Emberá. El pueblo Emberá es uno de los siete grupos étnicos de Panamá, también llamados Chocó.</p> <p>El objetivo de este ensayo es crear conciencia de la importancia de rescatar el maquillaje facial y corporal como ritual de identidad y formas de expresión de su cosmovisión y cultura. Este despertar de la conciencia cultural, un poco perdida en los jóvenes Emberá, que, por razones de éxodo de su lugar de origen, han ido olvidando sus raíces y/o aculturizándose, y es a su vez, para el resto de las personas, una información cultural que permita comprender, valorar y admirar, el sentido de sus diseños, importancia y significado de belleza, propio de este grupo indígena.</p> <p><strong>Dyi beđea:</strong></p> <p>Ẽmberã ne kawa beara ne jumanebemara bio bia bua, ãdyi ne ijã, ne kawa, ãdyi sãwã beabari kuarika, ãdyi dyio Ẽmberã kirãka. Panamá ejũãne panua juwa aba, audu jiwa jiwini ume, maune bua Ẽmbera pudusiđa. Nau keduade jarabua, karẽkarẽã kipara pãbada ãdyi kauađe wayakuza ođidapanuda, ãdyi neburu ẽjũnebea idyaba ãdyi ne kawabeara. Warrarã dau kaĩbeara adyi nekawađebema wayacuza ũrũmakuađia, drua aĩbeađewa juma kirãduabudada, idyaba dewara emberãrã drua aĩbemaa kawa wuiđia nau nekawa Ẽmberava erobeara.</p> 2023-08-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Karakol https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/228 ¿Es importante el nombre para los indígenas? 2023-08-07T13:19:09+00:00 María Saturnina Vizcaya Cañizales mariavjacajaca@gmail.com <p>Este ensayo busca que se haga una reflexión sobre lo que significa tener un nombre en una cultura indígena, pues los nombres vienen cargados de historia y significados que están relacionados a un contexto y la naturaleza que los rodea. Esta importancia ha quedado plasmada en textos antropológicos, históricos y demás, en donde se habla desde la mirada de los autores sobre su visión de esos otros, quienes reflejan su identidad a través de un nombre. Sin embargo, acá se habla desde una perspectiva muy personal, reconociéndome como descendiente de una cultura ancestral y lo que representa el nombre, dándole más fuerza a lo que soy como mujer indígena.</p> <p>En consecuencia, el reconocimiento de nuestra ascendencia y la valoración con la que nos reconocemos será siempre lo que nos fortalecerá. Conocer el nombre como legado ancestral implica una historia vivida y otra por conservar.</p> <p><strong>Binsaed issegwad:</strong></p> <p>We sabgagi binsalenai ibu obare nug niggued anmar dulegayaba, inbagwen nugmar nabir anmarga soge bia anmar daniggi, nabir nugmar anmar daed bo yolebali, nabir galumar buggwadba yolebali. Wemar narmaglesa sabgamar dummagangi, sagbamarmasmalad unni ebinsaedbi narmasmala, anmar daedgingi sunmassurmala. We sabgagindina, an narmagnai, dulemar daed gin, an dadgan, an muugan daedgin, an duleome soggu, an nugmargi binsae, ibu an nug obare. Degsoggu, anmar binsadibe, bia anmar daniggi, we igar anmar ogannogoe. Anmar nabir wisgguoe anmar igar, bendaggega, ogannoega, onasgguega.</p> 2023-08-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Karakol https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/229 Dinámica demográfica de las Comarcas Indígenas de Panamá. Una perspectiva sintética 2023-08-07T13:25:04+00:00 Gregorio Urriola Candanedo gregorio.urriola@udelas.ac.pa <p>Se presenta un perfil demográfico de las poblaciones de tres comarcas indígenas de la República de Panamá, partiendo de una las estimaciones más recientes (mayo 2023). Y se realiza un estudio estadístico descriptivo de tres variables principales: población total, esperanza de vida al nacer, relación de dependencia total, para el período comprendido en el decenio 2007-2016. Se comparan la dinámica de población de las comarcas con la correspondiente a las del total de la República. Se concluye que la población indígena seguirá creciendo a tasas elevadas sobre todo por el crecimiento demográfico de la población Ngäbe y Buglé. Por otra parte, la esperanza de vida al nacer ha mejorado en el lapso considerado, pero sigue mostrando un gap considerable respecto al total nacional. En lo atinente a la ratio de dependencia global demuestra situaciones muy diferenciadas entre las tres comarcas: la conclusión principal es que el proceso de transición demográfica está en sus etapas tempranas y aconseja aprovechar el bono demográfico para las tareas del desarrollo.</p> <p><strong>Mrä gäre</strong>:</p> <p>Ni nibe jakri, ni ta nünen ño Kä Tärä ketamä kä Panamante, kukwe nikwe bätä ni ngäbe mendokware kä medabiti kädrieta nete, Kukwe ne ga bare kä nete (sö mirie 2023 te) tätre jankune ni mrusaire, ja tötike nibätä, tä ni trä toin kukwe ketamä bätä: ni därebarera nibe, noäite ni ta nunen, aune ñore ni ta ja kete gobranbätä, kä 2007 nuke 2016. Ni bä ketata nitre ketakabre bätä jutä kri nete. Ni Ngäbere Kä Tärä keteitire keteitire te, ni täi jankune därere kabre käre, akwa ni Ngäbe Bugle bäri täi därere kwatii, jatoabare ietre. Ne meda gäre, ni kite ja bä mike kuin; ni jökrä kite ja ükete, ni kite nünen kuin akwa ni tä tö bobre dikara, tä ja toadre kri nie. Tä ja tötike nibätä kisete ni ñakare ja ngwen ja erebe niebare kwetrekwe. Ne bätä: ño monso näinte kia kia kwrere ni ta, akwa gobran die biti nikwe ja ükarete, ja di ngweane kukwe jökrä noainbätä ne kwe ni jatai töi ja näre chuitreben arato kärätä ni kräke.</p> 2023-08-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Karakol https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/230 Buscando las huellas del Natá prehispánico 2023-08-07T13:30:26+00:00 Cristian Henry Eccles cristian.eccles@udelas.ac.pa <p>Esta investigación tuvo como objetivo buscar evidencias de las actividades humanas del Natá prehispánico y poder determinar la posible ubicación del sitio poblacional encontrado por los españoles al contactarse con los nataes en 1515. Para este estudio se utilizó un diseño no experimental con un tipo de estudio histórico, documental, transversal y descriptivo. Los resultados de esta investigación permiten valorar la situación en que se encuentran los yacimientos de Nata Prehispánico y evidencia el grave problema en el manejo de los recursos culturales. Se sustenta que la presencia de materiales arqueológicos en ambos márgenes del río Chico y a lo largo de la Carretera Interamericana de la antigua ciudadela indígena ocupaba un área más extensa que la actual Natá, la cual se encuentra limitada a la orilla norte del río Chico, en la provincia de Coclé.</p> <p><strong>Mrä gäre</strong>:</p> <p>Kwe ne nuembare ngabedre nomeme nune ño meguera zulia koneine, juta kodianta Nata konti, ananto juta medente medente ngabedre nomene nune te kira a kwani chuiye 1515. Kwe negra tära wata tigani zuliawe a tuanite, arando juta nomene medente a kodriebare jababta, kwe ne konebare torawata tigani badta, täräwata tikaga kri kri abadata ngabe jondron kira muen nunse ja to dikagra aye kwe wanindari, ngäbe nunanka ko negondi anando jondron udiote koi kondi kwe sribebare. Kwe sribebare ne kowe ni tö miai metre kwe kena ngäbekwe miadre udiidte. Raba twen nunye, jondron kira, nidre krogo Ño Chico grabreta a kowe ni to miai metre jondron ngabe kira miai udiodte. Caretera Interamericana grabretá jondron kira abadta ni krogo kabre a to niere que Judta Nata kena a bori kri.</p> <p>Kwe ne nuembare ngabedre nomeme nune ño meguera zulia koneine, juta kodianta Nata konti, ananto juta medente medente ngabedre nomene nune te kira a kwani chuiye 1515. Kwe negra tära wata tigani zuliawe a tuanite, arando juta nomene medente a kodriebare jababta, kwe ne konebare torawata tigani badta, täräwata tikaga kri kri abadata ngabe jondron kira muen nunse ja to dikagra aye kwe wanindari, ngäbe nunanka ko negondi anando jondron udiote koi kondi kwe sribebare. Kwe sribebare ne kowe ni tö miai metre kwe kena ngäbekwe miadre udiidte. Raba twen nunye, jondron kira, nidre krogo Ño Chico grabreta a kowe ni to miai metre jondron ngabe kira miai udiodte. Caretera Interamericana grabretá jondron kira abadta ni krogo kabre a to niere que Judta Nata kena a bori kri.</p> 2023-08-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Karakol