https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/issue/feedKarakol2025-08-01T05:10:16+00:00Magtr. Deici Guainora Guainoradeici.guainora@udelas.ac.paOpen Journal Systemshttps://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/280Una mirada antropológica a las etnias Ngäbe y Buglé2025-07-30T13:19:05+00:00Charlies Eisenman Araúz Aguilarcharlies.arauz.1665@udelas.ac.pa<p>A través de este ensayo se demuestra la cultura de las etnias Ngäbe y Buglé, donde se analiza cómo estas comunidades han logrado mantener sus tradiciones, creencias y organización social en medio de los desafíos de la modernidad. Se basó en una entrevista realizada a la Dra. Luz Graciela Joly Adames, especialista en antropología holística, quien se ha destacado y realizado aportaciones a la comprensión de las culturas indígenas y afrodescendientes del país, centrándose en la preservación de las tradiciones y la protección de los derechos de las comunidades indígenas. Este escrito trata aspectos como la religión, espiritualidad, estructura familiar, lengua, danzas tradicionales y la educación en las comarcas indígenas, resaltando la capacidad de adaptación que han logrado gracias a su resiliencia cultural.<br><br><strong>Kukwe ükaningrö</strong><br><br>Tärä ne bitdi,kukwe ngäbere,aune ni Ngäbere aune Buglerekwe. Mikata toibikare jae. Ne kändi abokän ja töi mikatda kúkwe krörö botdä. Ñóbotdä jutdä ni ngäberekwe, känime kukwe jakwe kömike, aune sribiere, kira niki erere. Ne käi kändi,ngöbö kukwei, dre botdä ni tä ja töi mike, dré mikatda tätde nikwe, aune dré botdä ni tä ja motdo ketde. Abokän kukwe ne die bitdi, ni tä ja ngoboare aube dikekä jutdä ngwäre tibien,kä nengwane, kandi kukwe bädäkä ngwarebe nökäninakä jutdä ngötdäitde.amare ni ngäbe känime nüne kä tibien netde. Kukwe ne kädrie kändi,meri kä Luz Graciela Jolÿ Adames, ni ja tötikaka krí,kukwe ngäbere aune jutdä ngäbere botdä,ne erere kukwe ngäbetdre nüne kä medábitdi erat-do,ngäbetdre kwatda drune,tädre nüne jutdä Banama netde kukwei botdä ja kitdani meri nekwe eratdo. Ne kändi abokän, ni.ngäbere aune kukwe ngäbere mikani bäri ütiotde ja tötikara ku-kwe nebotda niarae. Ye botdä ji diani kwe ja käne ja tötikara kukwe ngäbere botdä.aune mike ütiotde jutdä Banama netde. Dre mikani kwe ja käne, ja tötikakäre. Ni ngöbere tä töbike ño, aune tä noin.ño ngöbö kukwei botdä.ni ngäbere tä ja bäine ño,aune ja ngoboare ño mräkäbe gwitda. jutdä ngwäre,blitdatda ño ni ngäberekwe,kukwe ni ngäberekwe, jeki,ka,kukwe kira,aune ja tötika kukwei, ye köi.mikatda ño jutdä ngäbere te Kä Tärä</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Karakolhttps://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/karakol-2025-2El rol vital de las mujeres de Agligandi en la agricultura comunitaria2025-07-30T13:38:31+00:00Absalón Magdiel Preciado Ríosabsalonpreciado13@gmail.com<p>Un grupo de mujeres de la comunidad de Agligandi de la etnia Guna, han decidido alzar su voz permitiendo su participación en las labores del campo y la agricultura, y así romper paradigmas para ser visibilizadas y estar a la par del hombre. El rol de la mujer guna ha sido un papel fundamental en la conservación y transmisión de conocimiento que pasa en la memoria oral y colectiva de generación en generación. El objetivo de este ensayo es fortalecer la participación y la iniciativa, a través de esta práctica agrícola, garantizando la sostenibilidad alimentaria, analizando así las contribuciones de la mujer guna, los desafíos que se enfrentan y sus oportunidades.<br><br><strong>Binsaed issegwad:</strong></p> <p>Agligandi bundorgan ambiggusmala guna omegan anna e-gangued oyodmala sabburgi arbaega, binsaed ogwaega nabir massergan yalaba abingunagwar arbalemoye. Guna omegan igar nued oyonamoga nabir anmardaed anmar burba sabogega geb ogwasimoga mimmigan yoedse danimagloedga. We sabga narmaglesad dule omegan ogannoega burba mesega sabburgi arbaed nan dummad aramagmaid mas mer oberguega, binsaed nued egi amigwuissi, e boni maid geb igi anmar ogannobaloe.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Karakolhttps://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/karakol-2025-3Valoración de la implementación de Educación Bilingüe Intercultural en la Comarca Gunayala2025-07-30T15:19:19+00:00Artinelio Hernández Camposartinelio.hernandez@udelas.ac.pa<p>El objetivo de este estudio fue valorar la percepción de los supervisores, directores y docentes sobre Educación Bilingüe Intercultural (EBI) en las escuelas primarias de la Comarca Gunayala y describir el Plan Nacional de EBI del Ministerio de Educación (MEDUCA). Se realizó una encuesta a cada uno de los actores educativos: 6 supervisores, 19 directores y 48 docentes de 16 escuelas de la Comarca Gunayala. El diseño de esta investigación es no experimental, tipo descriptivo y transversal. Los resultados de análisis de los datos indican que un 66.7 % de los supervisores y directores han observado cambios favorables tras la implementación de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) en los centros educativos. No obstante, a pesar de esta percepción positiva, el 53 % de los docentes manifestó a los supervisores y a los directores su desacuerdo con la implementación de la EBI. Además, 88.9% de los supervisores y directores reportó no contar con instrumentos para monitorear y dar seguimiento a la EBI. En consecuencia, el estudio recomienda que los supervisores realicen un adecuado monitoreo y seguimiento brindando a los docentes una orientación constante.<br><br><strong>Binsaed issegwad:</strong></p> <p>We sagba inmaglesa wisguega igi binsamala ibdurdagged neggi arbamalad nan Garburba Oduloged igargi gunayalagi, geb daggega sabga maid nan Garburba Oduloged igarsig ibdurdagged galu saglagad. Sunmaglesa ibdurdagged neggi arbamaladbo: 6 ibdurdagged neg dagmalad edummagan, 19 ibdurdagged neg edummagan, 48 ibdurdagged neggi odurdagmalad, 16 ibdurdagged neg gunayalagi. We arbaed inmaglesa daggega igi arbananai we igarsig. Amilesa 66.7% ibdurdagged neg dagmalad edummagan, geb ibdurdagged neg edummagan edoddogana gwagmala nan Garburba Oduloged igargi arbamalar ibdurdagged neggi. Deginigwale, 53% eodurdagmaladi binsamala edummagan nan garburba Oduloged igar abesurmala. Auggi 88.9% edummagan sogmarmoga garda saddemarye nuegwa igar seega, nuegwa daggega igi nan Garburba odologed igar selemai. Degsoggua anmar sogsunndo igar nue amiergebye nabir nan Garburba Oduloged igar guega ibdurdagged neggi.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Karakolhttps://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/karakol-2025-4Cosmovisión en las aulas2025-07-30T19:00:47+00:00Reyna Elizabeth Rodríguez Alveoreyna.rodriguez.1@udelas.ac.apaYara Murillo GómezYara.murillo@udelas.ac.paMarquela González Quirósmarquela.gonzalez.6@udelas.ac.pa<p>Este artículo tiene como objetivo analizar el avance de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Panamá, a través de una revisión documental digital, se utilizó la metodología cualitativa, organizando toda la información recabada en figuras y cuadros que luego se analizaron con criterios de oficialidad. Los resultados destacan hechos históricos, avances, colaboraciones interinstitucionales, preservación de las lenguas, la cultura, desarrollo de recursos, estructura organizacional, modelos pedagógicos, entre otros. Se evidencia que, a pesar de los avances, persisten desafíos como la limitación presupuestaria, seguimiento y cumplimiento de las políticas, conservación lingüística, evaluaciones a los programas con criterios de pertinencia e impacto, mayor compromiso de las autoridades que valoren la diversidad cultural, educativa y lingüística de los pueblos indígenas panameños.<br><br><strong>Dyi beđea:<br><br></strong>krĩchabea, ne kawabea, ne juma dadyi ẽmberãnebea akʌwãbudada Panamá ejuãne, keduađe butabeada, kawađikareã akʌsiđaa. Unusiđaa maū keduađe naa druawãdia nemburubeada, sawã zeburu, dyi kareba jidada, dyi beđea kirãme eropanu, dyi kari, sawã ne jaradiabadabea, ne juma bea, idyaba dyi borogdromabeaba akupanuda, dyi ẽmberãrã panamaneberãda.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Karakolhttps://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/karakol-2025-5Saberes Gunadule frente a la Crisis Climática2025-07-31T14:33:03+00:00Geodisio Castillogeodisio@gmail.com<p>La crisis climática representa una amenaza global, con efectos directos sobre la Comarca Gunayala y, por ende, su seguridad alimentaria. Este trabajo busca contribuir vacíos de información explorando la sabiduría ancestral y espiritual con Ologwadule y los cultivos de raíces y tubérculos. Para hacerlo se centra en la revisión de literatura, la experiencia de los agricultores Gunadule, el diálogo y/o entrevistas y visitas al campo. El estudio se llevó a cabo en la Comarca Gunayala, entre los años 2022 hasta el 2024. Se seleccionaron alzar agricultores y/o comuneros de 12 comunidades para realizar los diálogos participativos. En esta reseña se da a conocer la importancia del conocimiento de las particularidades de las raíces y tubérculos, la sabiduría ancestral, así como, de su utilidad en la agricultura y su papel fundamental como fuente de alimento en diversas partes del mundo.<br><br><strong>Binsaed issegwad</strong></p> <p>Yar burba gwagmaid igar nue negdirbir naid issoali, anmar yarsuidgi iddoleali, geb nagnu sed nuegwa igargi iddolearbali. We sagba amibie igi anmar sergan neg sedaniggini Ologwadule igarsig, igi igar maina mangi daglemalad digedsig. Anmar sabga galagwensur absosa, geb sabburba arbamalad absosbali. We arbaed anmar imasa gunayalagi 2022gi 2024se. Anmar susa anbe gagga bo subbarba arbamalad. We sabgagi anmar narmagnai mangi daglemalad igar digedsig. Ibu igar mamai, ibigar nue abelege, ibigar dulemarga nuedi gunnalir.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Karakolhttps://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/karakol-2025-6Una gira, mil lecciones2025-07-31T14:43:19+00:00Yamileth González Francoyamileth.gonzalez.0229@udelas.ac.pa<p>La experiencia vivida en Dagar Guna Yala reveló el poder transformador del aprendizaje más allá del aula. Al visitar el CAIPI Comunal se descubre una comunidad indígena que, pese a las limitaciones, conserva con orgullo su identidad cultural. Las mujeres, verdaderas protagonistas del cambio, impulsan iniciativas que fortalecen la educación infantil y el emprendimiento, gracias al acompañamiento de Universidad Especializada de las Américas la (UDELAS) y otras entidades. A través de un diplomado, identificaron la necesidad de crear un centro de atención para la primera infancia, ante la imposibilidad de muchas madres de participar activamente en proyectos por el cuidado de sus hijos. Este espacio, junto con otras infraestructuras comunitarias, son promotoras del desarrollo académico, social, cultural y económico. La gira demostró que el verdadero aprendizaje emana del diálogo intercultural y la visión de la proyección social que como docentes y entidades educativas debemos propiciar y ejecutar. En Doddogan Nega, lo que no está en los libros, se enseña con el corazón y las vivencias.<br><br><strong>Binsaed Issegwad:</strong></p> <p>Anmar neg daggabbid Dagar Guna yalase issesur ibmar durdagsamala. Anmar CAIPI se arbigu dagsa igi dulemar doddogan odurdagnamala, ibmar sadde nigwar edaed ogannobugwa. Omegan bur ibmar oyobugwa, doddogan ordurdagbugwa geb mani onasgubugbali, auggi bendagnanai Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) geb bamalad emar bendagmaladbo. Igar amilesa nabir doddogan neg sobega, adi nangan yagi arbamaloed. We neggi doddogan ibmar durdamaloe geb edad ogannobaloe, geb nabir mani onasgumarbaloe. Anmar neg daggabbid nabir bulagwa arbalege, doddogan odurdagmaladadbo, neggwueburbo geb bamalad emar bendagmaladbo. Sabgamargi nasulid, doddogan neggindi nai durdalebugwa gwaguegi.</p>2025-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Karakol