Karakol
https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
UDELASes-ESKarakol2710-7795Mi rol de antropóloga como mentora de personas Ngäbe
https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/251
<p>Este ensayo explora los roles y características que deben tener los mentores en contextos interculturales, comparándolos con los informantes clave en la etnografía. En antropología, identificamos tres elementos sustanciales en la relación mentor-protegido: el método del Informante Clave, el concepto de Interventor Cultural o de Poder, y el evento del Período Liminal. Estos roles pueden influir culturalmente mediante habilidades personales o ejerciendo autoridad en diferentes niveles sociales. El propósito de este escrito es transmitir conocimientos, experiencias y consejos relevantes al protegido como informante clave, con el objetivo de guiar, instruir e inspirar su desarrollo personal, académico y profesional. Además, se presentan ejemplos de mentoría en la comunidad Ngäbe, destacando su impacto positivo en la educación y desarrollo profesional de los protegidos, subrayando la importancia de las relaciones de confianza y el apoyo mutuo.</p> <p><strong>Kukwe ükaningrö</strong></p> <p>Kukwe ne tä dré nemen bare aune kükwe ügatde tä ñó, ni Dirikä, kukwe ngäbere aune ketdakabre botdä,abitdi ja tötikatda. Kukwe ni ngäberekwe botdä. Ye kändi abokän. Nemengä kore. Ni dirikä aune ni jatötikaka, ye bike sribire guayre kukkwe nebotdä. Ye bitdi ni meden tä dirire kukwe. Ngäbere botdä bike nemen.ütiotde dikara ,jutdä kä ngrabare te ,ye kändi abokä kukwe ño gare nié ,ni rebá dirire nfäbe mrägä nüne kä medatde ie. Bitdi ngäbe medá rebadre ja tötike. Kukwe ne erere kändi.</p>Luz Graciela Joly Adames
Derechos de autor 2024 Karakol
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2024-08-092024-08-0941817El uso y protección de la lengua indígena en la legislación panameña
https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/252
<p>Este artículo describe el uso, respeto y protección de la lengua indígena como mecanismo de protección de los derechos humanos en la legislación panameña. La investigación jurídica se basó en la metodología descriptiva, la recolección de todas las normativas que ha promulgado el estado panameño referente a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Panamá. La lengua indígena ha sido reconocida como derecho humano en Panamá para salvaguardar los conocimientos ancestrales y los valores culturales. En la actualidad, los pueblos indígenas de Panamá son sujetos de derecho humano lingüístico, por lo que, tienen la facultad de invocar para usar y proteger su lengua materna ante una lengua dominante. Por lo tanto, el uso y protección de la lengua indígena en la legislación panameña busca proteger y garantizar las siete lenguas indígenas para que no sean vulnerado en el contexto social, también hacer comprender a la persona indígenas que su lengua materna está protegida como garantía de derecho humano en Panamá, así como su importancia en el contexto cultural. Este articulo tiene como enfoque de estudio en el aspecto del derecho lingüístico de los pueblos indígenas de Panamá. El trabajo examina cómo las normativas establecen su uso, mantenimientos, revitalización y protección de estas lenguas indígenas.</p> <p><strong>Hiek päardʌ haunʌm</strong></p> <p>Mʌg p’ã sim gaai jua chog nʌm jaaudee sim, hök’önaa maimua maach Wounaan meu t’ʌa naawia maguata maach Wounaan dënk’a t’ʌa sim Ley Panamapien dën. Mʌg Ley jʌr nʌman mʌg gaaita sim jaaunaa wajap’a wawaag, t’umaam k’ʌʌn Ley habamʌg p’ë haunaa jaau k’ʌʌi nʌm Panamapien joobajem haig má jaausiman maach meu dënma Panamapien Wounaan p’öbör dën. Wounaan meu t’umaam k’ʌʌnau panamá k’ak’apdö nʌm Wounaan dënk’a sim jöoin k’ĩirjũg hich mag hãk’a waiwenʌrraag maimua jöoinhí wajapcharan. Hi sin, Panamapien Wounaan p’öbör hag gaaita k’ap’ʌnaa maach meu Wounaan dënk’a sim, mag k’ĩirjũg jëwaag wai nʌm jua chogaag maimua hich meu t’ʌag hat’ee meu pömaam t’ʌnʌm k’ʌʌn ná. Hich hagjö k’ap’ʌ hapijö Wounaan k’at’ʌnʌm k’ʌʌnag ya pʌ meu t’ʌa sim mʌig panama wajap’a jaau sim chadcha pʌch dënk’a sim, hich mag wajap’a sim haawäi jöoinhí maach nʌm haig. Maguata, jua chognaa maimua Wounaan meu t’ʌajem Ley Panamapien dën t’ʌag hat’ee jʌr sim maimua Wounaan meu jua hãb numi hawia chadcharam k’aigba jaaupimaaugau t’umaam k’ʌʌnag. Hacha mʌg p’ãsimau wai sim k’aug nʌm hoopieg Wounaan p’öbör Panamapien hamach meu hamach dënk’a sim. Mʌg p’idagau jua chogjö dën Ley hoopi sim jãgata t’ʌbaagpá, t’ʌa nʌm, juapá warag dee nʌm maimua Wounaan meu warag t’ʌa nʌm.</p>Franklin García Ch.
Derechos de autor 2024 Karakol
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2024-08-092024-08-09411833Ciclo de barbecho en el nainu gunadule, Panamá
https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/254
<p>El presente trabajo se centra en la experiencia de los agricultores gunadule, distribuidos en cuatro (4) territorios: Territorio Ancestral Dagargunyala, Comarca Wargandi, Comarca Madungandi y Comarca Gunayala. El trabajo se realizó mediante la revisión de literatura, diálogo y/o entrevistas abiertas de saberes y recorridos al sitio, nainugan. La investigación pretende describir la dinámica o el ciclo de barbecho, basados en el saber y conocimientos sobre el sistema de producción agroforestal de nainu familiar, así como su influencia en el uso y transformación del suelo desde el punto de vista ambiental. Demostrar que el saber y conocimientos sobre el ciclo de barbecho en el sistema agroforestal de nainu familiar, contribuye a recuperar los ecosistemas, preservar, conservar y reforzar la relación entre la naturaleza y la cultura. Y conocer el potencial de los barbechos para innovar el sistema de producción agroforestal de nainu familiar.</p> <p><strong>Binsaed issegwad</strong></p> <p>We sagba narmaglesad gunadule sabburgi arbamaladba, neggwebur sogabagge dagsadba: Dagargunyala, Wargandi, Madungandi geb Gunayala. We sagba narmaggega galagwensur gardamar absolesa, geb sabburgi arbamaladbo sunmaglesbali, nainumarse arbibali. We arbaedi oyogegala ibigar nainumar ebulessurdar, igi birga ebulessurdae, we ibmar gunadulemar wismaladi, esergan odurdasmoga igi nainumar selege, igi nainumar nabir sabbur bendagge. Anmar oyoega gunadulemar nue wisi nainu aggwued, we nainumar galumar bendagge, auggi sabburgi ibmar namalad saboge, anmar daed ogannoe. Nainumar ebulesurmalad nabir bela sabburmargi ibmar bugwad anmar nudagge.</p>Geodisio Castillo
Derechos de autor 2024 Karakol
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2024-08-092024-08-09413445Una dualidad educativa: Preservación cultural de educadores Kuna en el sistema educativo panameño
https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/255
<p>El estudio explora datos cualitativos con el objetivo de comparar las experiencias y desafíos que enfrentan los educadores Kuna que laboran en la Comarca de Kuna Yala y de las áreas urbanas panameña para preservar su lengua y cultura en un entorno educativo multicultural. Para ellos se tomó una muestra de 34 educadores del sistema educativo panameño de ambas regiones. Se utilizó un cuestionario semiestructurado para la recolección de datos. Los datos recolectados fueron manejados de manera anónima y se tomaron todas las precauciones necesarias para proteger la identidad de los participantes. Entre los principales hallazgos arrojaron falta de recursos bibliográficos en contexto lingüísticos y cultural para los estudiantes y educadores indígenas Kuna, apoyo institucional, barreras lingüísticas, formación en educación bilingüe intercultural.</p> <p><strong>Binsaed Issegwad</strong></p> <p>We sabga arbalesa burwigan odurdagmaladbo gunayalagi arbananaid geb burwigan odurdagmaladbo Panamagi arbananaid (Ciudad de Panamá, Panamá Oeste, Santiago, Colón, Pacora). Burwigan odurdagmalad gunayalagi arbananaidmala, doddogan odurdagsimala anmar daed ogannoedgi, geb burwigan odurdagmalad Panamagi arbananaimar bur galagwensur bonigan abindagsimala. We sabga aminai igi nabir odurdaglege anmar daed ibmar durdagged neggi bad gwagmar igar maidba, inbagwen sabga saddedae, igarmar nue masurbali. We sagba anmarga oyosa bela belad abelege nue igarmar megad nan garburba oduleged igarsig.</p>Débora Saavedra-WinchTina Heafner
Derechos de autor 2024 Karakol
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2024-08-092024-08-09414757Turismo Indígena: conservando la danza tradicional como legado y patrimonio del pueblo Guna
https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/256
<p>El presente estudio tuvo como objetivo comprender los intereses para conservar la danza tradicional Guna a través del turismo indígena sostenible, transfiriendo y preservando el legado cultural. La investigación, de tipo descriptiva según su profundidad, consideró elementos de campo, obteniendo información para identificar el interés en conservar la cultura Guna a través de su expresión artística, específicamente la danza. Como instrumentos se diseñaron un cuestionario tipo entrevista, que fueron aplicados directamente a los padres de familia o tutores de niños de entre 6 y 17 años de la comunidad de Koskuna, Veracruz, Provincia de Panamá Oeste. Es destacable que la totalidad de la muestra mostró interés en que la danza tradicional Guna sea transmitida a las nuevas generaciones debido a su valor cultural. Los elementos de mayor atractivo son la musicalización, el vestuario y la participación de expertos en la danza Guna. Los encuestados promueven y perpetúan la danza tradicional involucrando a niños y adolescentes en actividades relacionadas con la danza. Los niños, por su parte, también contribuyen a la conservación de la cultura al participar en talleres, interactuar con otros niños y expresar su satisfacción al participar en actividades donde se proyecta la danza tradicional Guna.</p> <p><strong>Binsaed Issegwad</strong></p> <p>We igar anmar ilemagsadi, igi nabir magasagla an iddomalargebe, nue bela belad abelege anmar guna dule gwiled, mer an oburgwemala, sunna anmar oyoge, dulemar neggwebur baiganse nanamaladga, an oyodii imagmalad, nabir we igar, anmar sergan anmarga obes nademalad, an ogannodii imagmalaga, adi mimmigan sorba danimalad durdagmarmogoed. We igar an imagsamalad ilemaggagwar, an dagsamarbali, wede ibumala abelege, nabir anmar wisguega. Nabir we ibmar anmar wisguegala imaglesa sabgamar ilemaggagwar, ibmar egisleged dulemar we igar wismaladbo gansiaguale. We sabgamar ilemaggagwar imaglesad, babgan, mimmigan birga nergwa, geb birga anbe gagga gugle niggamaladse. egislesbali, dulemar sabbingana agguedimaladse, Koskuna neggweburgi, Veracruz, Panamá Oeste. An sogbisundo, ibiyobi, sabgamar ilemaggagwar egislesadgine, anmar Guna dulemar gwiled odurdagged bela belad nue abemala, we gwiled anmar daedgi sunmagge, sergan anmarga obes naded. Nue bur ibmarbina sogmalad, galaguensuli garmar goled, mormar yolemaladbina, geb dulemar gwiled nue wismaladbina. Nue abelesundo, mimmigan, geb, sabbinganamoga we ibmargi doged, adina nabir gwiled nasggu. Burwigana abemoga, anmar daed durdagged, adi melle sergan igar berguega. Abelesundo gwiled dodolege odurdagged mimmigan doged, abelebali mimmigana baiganbo na mussub-mussub gwiled durdagge, deyob anmar saele, mimmigana bibbigwa weliguale na iddodi gudmaloed, degisoggua anmar Guna dulemar gwiled gege burgwesundo.</p>Mercedes VillavicencioSoguiguili DíazGilberto AlemanciaMaricela Ivonne Rodríguez
Derechos de autor 2024 Karakol
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2024-08-092024-08-09415862Formación Docente en Educación Bilingüe Intercultural en la Educación Superior: caso UDELAS-Panamá
https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol/article/view/257
<p>El presente artículo explora la formación de docentes que cursan la carrera de la Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural (EBI) de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) en Panamá, un programa creado en 2008 para formar docentes indígenas en el contexto cultural y lingüístico de sus comunidades de origen. Se empleó un enfoque mixto que incluyó encuestas cerradas para estudiantes y entrevistas a docentes. La información recolectada permitió analizar la percepción de los participantes sobre la calidad de la enseñanza y la efectividad de las prácticas, así como el aprendizaje en las competencias lingüísticas y cultural. Las principales áreas de preocupación incluyen la necesidad de actualizar el contenido curricular, la capacitación y especialización de los docentes, y el apoyo durante las prácticas profesionales. La satisfacción de los estudiantes es variable, con una necesidad clara de mejora en la formación y los recursos disponibles.</p> <p><strong>Dyi beđea</strong></p> <p>Naugʌ keduađe jarabua sãwũã beđea jaradiapanua warrarã boro katʌ nekawabea Educación Bilingüe Interultural (EBI) de borokatʌbada Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) Panama druađe 2008 poa warrara eđa maʌguđe bearã. maʌrã kauwađikarẽã osiđa beđeada wididikarẽã. Idyabari kawai karẽda krĩcha erobeada, dyi nejaradia papa kirãme neƀa ãdyi kirãme waga zokai ãdyi nekawađe eropananida. Dyi beđea diapeđađa kawawisia sawã krĩcha panuda maʌ nekawapanura, idyaba nejaradiabadarãsida, wuiđisida. maʌ beđea diasida karẽda neepanuda, mau mawa beara eropananida panuda: kedua nejaradiaba, dyi boro katʌbadara biara nekawa pananida panu, idyabari, kareba akʌđidapanu dyi warra de ne jaradiabama wabudađe.</p>Deici Guainora Guainora
Derechos de autor 2024 Karakol
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2024-08-092024-08-09416677