Entornos resilientes en Chichica, Comarca

Ngäbe Buglé: casos de jóvenes y líderes

comunitarios

Mgtr. Enrique Rascón

Universidad Especializada de las Américas-Chiriquí

Doctorando en Educación

Correo electrónico: enrique.rascon@udelas.ac.pa

Gaudencio A., De León

Universidad Especializada de las Américas

Educación Bilingüe Intercultural

Vargas, Víctor

Universidad Especializada de las Américas

García A., Santos

Universidad Especializada de las Américas

Caballero, Omaira

Universidad Especializada de las Américas

Jiménez R., Melvin

Universidad Especializada de las Américas

Camarena C., Deisy

Universidad Especializada de las Américas

Prado A., Deberquín

Universidad Especializada de las Américas

Casé S., Adelaida

Universidad Especializada de las Américas

Jiménez M., Bernabé

Universidad Especializada de las Américas

Fecha de recepción: 4-dic-2018

Fecha de aceptación: 20-jul-19

Resumen

Este artículo constituye la expresión parcial de los resultados obtenidos en un proceso investigativo ejecutado en el corregimiento de Chichica, ubicado en la Comarca

Rascón, E., Gaudencio, L., Vargas, V., García, S., Caballero, O., Jiménez, M., Camarena, D., Prado, D., Casé, A. y Jiménez, B. (2019) Entornos res- ilientes en Chichica, Comarca Ngäbe Buglé: casos de jóvenes y líderes comunitarios. Revista Redes. Universidad Especializada de las Américas 1(11). 73-88 pág.

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

74

74

Rascón, E./ Gaudencio, L./ Vargas, V./ García, S./ Caballero, O./ Jiménez, M./ Camarena, D./ Prado, D./ Casé, A./ Jiménez, B

 

Ngäbe Buglé, República de Panamá, bienio 2015-2016. Este proceso consideró dos temáticas, las cuales aluden al tópico de resiliencia y la percepción del riesgo. Aquí sólo se hace énfasis en el que atañe a resiliencia. El estudio tenía por objetivo analizar capacidades de resiliencia en jóvenes y líderes comunitarios, con miras a comprender los factores de protección y de riesgo que éstos tienen en un contexto adverso, según lo sustenta las cifras del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 (INEC, 2010). La investigación se efectuó en el marco de un diseño no experimental, transeccional de tipo exploratorio-descriptivo. Es definida como un estudio exploratorio secuencial (DEXPLOS) modalidad comparativa. Entre los procedimientos principales está la realización de reuniones de coordinación entre miembros del equipo investigador y las autoridades tradicionales locales, seguido de la realización de seis grupos focales en lugares poblados del corregimiento, en donde participó un total de 30 personas y ello favoreció para potenciar el diseño y validación de instrumentos con apoyo de jueces expertos (cinco). Entre los resultados relevantes está el que en el 100% de la muestra, el factor educación es transversal como elemento protector que favorece la resiliencia. Finalmente, se determina que en Chichica, no se experimenta la resiliencia comunitaria, más bien, prevalece la resiliencia en el contexto individual y heterogéneo.

Palabras clave: factores protectores, factores de riesgo, resiliencia, resiliencia comunitaria, resiliente, riesgo, Ngäbe Buglé.

Abstract

This article constitutes the partial expression of the results obtained in an investigative process executed in the village of Chichica, located in the Comarca Ngäbe Buglé, Republic of Panama, biennium 2015-2016. This process considered two topics, which allude to the topic of resilience and the perception of risk. Here, emphasis is only placed on resilience. The objective of the study was to analyze resilience capacities in young people and community leaders, with a view to understanding the protection and risk factors that they have in an adverse context, according to the figures of the Population and Housing Census carried out in 2010 (INEC, 2010). Research was carried out in the framework of a non-experimental, transectional design of exploratory- descriptive type. It is defined as a sequential exploratory study (DEXPLOS) comparative modality. Among the main procedures is the holding of coordination meetings between members of the research team and the local traditional authorities, followed by the realization of six focus

Redes 11

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Enrique Rascón / Gaudencio A., De Léon / Víctor Vargas / Santos García/ Omaira Caballero / Melvin Jiménez

Deisy Camarena Deberquín Prado / Adelaida Casé / Bernabé Jiménez

3

75

groups in populated places of the village, where a total of 30 people participated and this favored to enhance the design and validation of instruments with the support of expert judges (five). Among the relevant results is that in 100% of the sample, the education factor is transversal as a protective element that favors resilience. Finally, it is determined that in Chichica, community resilience is not experienced, rather, resilience prevails in the individual and heterogeneous context.

Keywords: protective factors, risk factors, resilience, community resilience, resilience, risk, Ngäbe Buglé.

Introducción

El ser humano enfrenta en algún momento de su vida situaciones que transforman la cotidianeidad de los hábitos, las costumbres, las relaciones interpersonales, las relaciones laborales, las prácticas de desplazamiento de un sitio a otro, las experiencias de vida, las condiciones físicas, de salud o psicológicas; en fin, todo lo que éste hace en el presente o imagina poder realizar, en el futuro inmediato.

Si bien los contextos sociales en que se desenvuelve cada ser humano no son símiles, en ocasiones, eventos de origen antro-pogénico o natural, provocan algún nivel de homogeneidad frente a hechos adversos, medidos u observados desde un enfoque colectivo. Por ejemplo, ante la ocurrencia de un tsunami, el conglomerado de personas afectadas, aunque con dinámicas sociales diferentes, pasan de una condición existencial más o menos satisfactoria y cónsona con sus aspiraciones particulares, a una condición catastrófica y trágica desde la mensurabilidad individual y colectiva.

Una vez concretado el proceso adverso, el ser humano poco a poco desarrolla elementos o condiciones que, de forma particular o colaborativa, le permiten enfrentar la situación desfavorable y sobrellevar la crisis inmediata. Ahora bien, la adversidad transforma su vida, pero a la vez, provoca una función resiliente.

Según Cyrulnik (2000), en la resiliencia no sólo se considera la existencia de un hecho traumático, sino también, la adopción de un tipo concreto de desar- rollo posterior. Esto es, la persona experimenta una situación adversa en de- terminada fase de su vida pero es capaz de, a partir del hecho desfavorable, generar un medio o estrategia que potencia sobrellevar la instancia negativa.

Suárez y Melillo (2005) sostienen que la resiliencia habla de una combinación de factores que permiten a un ser humano o colectividad de éste, afrontar y

___________________________________________________________________________________

UDELAS

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

76

76

Entornos resilientes en Chichica, Comarca Ngäbe Buglé: casos de jóvenes y líderes comunitarios

sobrellevar los problemas de la vida. Por su lado, Luthar y Cushing (1999), definen el concepto resiliencia como “un proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad” (p. 543). Es- tos autores determinan que tanto factores de diferente índole como la génesis de las relaciones interpersonales, de liderazgo, comercial o de otro tipo, en- marcan un proceso constructivo social individual o colectivo, que se adapta al contexto del presente pero que no es similar al de otrora, al que prevaleció antes del hecho adverso.

La resiliencia es también interpretada como una capacidad. Grotberg (1995) la define como la capacidad humana universal para enfrentar las adversi- dades de la vida, superarlas e incluso ser transformado por ellas. Por su lado, Vanistendael (1994) distingue la resiliencia como aquella que integra dos com- ponentes a saber: la resistencia frente a la destrucción y la capacidad para construir una conducta positiva a pesar de la circunstancia adversa.

Estudios en el campo de la resiliencia han permitido evidenciar la existencia de factores protectores a pesar de que las personas se encuentren en condición social adversa como la pobreza, la cual es considerada una de las situaciones que genera estrés, menor desempeño intelectual y peor ejecución académi- ca (García –Vesga y Domínguez, 2013).

Guedeney (1998), destaca la importancia de factores protectores circunscri- tos en la vida relacional y que fortalecen comportamientos resilientes en la persona. Entre ellos se pueden mencionar: la buena relación con el padre o la madre, el apoyo del entorno, la educación, una buena red de relaciones sociales informales, el compromiso religioso bajo la forma de participación en grupo, entre otros.

Autores como Luthar y Cushing (1999), Masten (2001), Kaplan (1999) y Bernard (1999), entienden la resiliencia como proceso dinámico donde las influencias del ambiente y del individuo interactúan en relación recíproca, lo cual propicia una adaptación frente a la adversidad. De acuerdo a Masten (2004) citado por Bermejo (2010), entre las variables personales y ambientales que correlacionan positivamente factores predictores de resiliencia, están: uno o más padres afectivos, afiliaciones religiosas, aptitudes valoradas por la socie- dad, ventajas socioeconómicas, escolarización efectiva, entre otras. En suma, el modelo ecológico-transaccional es el que presentan éstos autores. En éste, el marco ecológico está constituido por los siguientes niveles: el individual, el familiar, y el comunitario vinculado a los servicios sociales (García –Vesga y Domínguez, 2013).

____________________________________________________________________________

Redes 11

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Enrique Rascón / Gaudencio A., De Léon / Víctor Vargas / Santos García/ Omaira Caballero / Melvin Jiménez

Deisy Camarena Deberquín Prado / Adelaida Casé / Bernabé Jiménez

5

77

En otro orden de ideas, la resiliencia comunitaria se refiere “a la capacidad del sistema social y de las instituciones para hacer frente a las adversidades y para reorganizarse posteriormente de modo que mejoren sus funciones, su estructura y su identidad” (Uriarte, 2013, p.10). De acuerdo a Suárez Ojeda et al., (2007) resiliencia comunitaria es la condición colectiva para sobreponerse a desastres y situaciones masivas de adversidad y construir sobre ellas. Al con- siderar el marco teórico brevemente expuesto, ¿Cómo se podrá interpretar el proceso de resiliencia en Chichica? Para ello, primero es importante conocer un poco del contexto de este corregimiento.

En cuanto al corregimiento de Chichica, éste pertenece al Distrito Munä, Región Ködri, Comarca Ngäbe Buglé y tiene una extensión de 82.7 km². Según datos del censo de 2010, habitan 5368 personas y la densidad de población es de 64.9 habitantes por km² (INEC, 2010).

En el caso de Chichica, el porcentaje de analfabetas (población de 10 y más años) es de 20.74%; el porcentaje de desocupados (población de 10 y más años) es de 15.93%; la mediana de ingreso mensual de la población ocupada de 10 y más años fue de B/. 50.0; la mediana de ingreso mensual del hogar fue de B/. 70.0 y 3.4 fue el promedio de hijos nacidos vivos por mujer (INEC, 2010).

Por otro lado, el 52.28% de las casas se tiene acceso al agua por pozo super- ficial y por río, quebrada o lago, el 4.36%. El 64.74% de los hogares incinera o quema la basura y el 16.41% vierte la basura a terreno baldío. En Chichica, en el 92.10% de las viviendas se utiliza como combustible para cocinar, la leña. Entretanto, el promedio de habitantes por vivienda es de 5.4; el porcentaje de hogares con jefe hombre fue de 65.19% y el porcentaje de hogares con jefe mujer fue de 34.81% y el promedio de años aprobado (grado más alto apro- bado) es de 4 (INEC, 2010).

Ante el escenario socioeconómico descrito, fue de interés para el equipo in- vestigador indagar sobre: ¿Qué factores favorecen procesos de resiliencia en Chichica? ¿Cuáles factores fungen como limitantes en procesos resilientes de habitantes locales?

En el caso Panamá no es muy conocido el tema de la resiliencia. La escasez de información generada al respecto proviene, sobre todo, de estudios hechos en otros países, auspiciados por entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por ejem- plo.

UDELAS

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

76

78

Entornos resilientes en Chichica, Comarca Ngäbe Buglé: casos de jóvenes y líderes comunitarios

En las universidades no hay líneas de investigación claramente definidas en el campo de la resiliencia. La mayor parte de los institutos que existen en éstas, enfocan sus investigaciones en temas económicos, problemas sociales, comercio exterior, delincuencia, género u otras líneas de investigación.

Ante lo expuesto, el estudio significó un aporte a la academia y en sí, a la inves- tigación científica que se genera en el país desde las universidades. Es por otro lado, un proceso investigativo que permite conocer en un área geográfica, como es el corregimiento de Chichica, Comarca Ngäbe Buglé, un escenario social distinto a lo que muestran las estadísticas oficiales del país. En la Co- marca Ngäbe Buglé, según datos del censo de 2010, hay un 87% de hogares en pobreza, una tasa de mortalidad de 2.0 y un 30.8% de población analfa- beta de 10 y más años (INEC, 2010); datos superiores al hacer un ejercicio de comparación con otras comarcas o con el resto del país. Por lo descrito breve- mente, la propuesta es una mirada distinta de una realidad social compleja y adversa, desde un lente investigativo diferente y muy incipiente en Panamá, que buscó exaltar lo bueno que se suscita en un corregimiento que pertenece a la Comarca Ngäbe Buglé.

En el marco del contexto teórico y social descrito, la investigación tuvo por objetivos analizar capacidades de resiliencia en jóvenes y líderes comunitarios, además de comprender los factores de protección que utilizan los jóvenes de Chichica frente a condiciones adversas de carácter socioambiental y deter- minar factores de riesgo que afectan la calidad de vida de jóvenes y líderes comunitarios del área.

Marco metodológico

La investigación se efectuó con diseño no experimental, transeccional de tipo exploratorio-descriptivo. Es definida como un estudio exploratorio secuencial (DEXPLOS) modalidad comparativa. En una primera fase se recolectó y analizó datos cualitativos para explorar un fenómeno, que para el caso se enfocó en el tema de resiliencia. Posterior, se ejecutó una segunda fase para recolectar y analizar datos cuantitativos, con miras a conocer la percepción que tenían los residentes locales respecto al tema de riesgo. En este sentido, se hace la aclaración que en este texto sólo se alude sobre el tema de resiliencia.

El proceso investigativo contempló tres tipos de población en el contexto políti- co-administrativo del corregimiento de Chichica. Por un lado, una categoría denominada como jóvenes.

En cuanto a la acepción de juventud, en la literatura es notoria la existencia de confusiones y ambigüedades, lo cual no permite tener una definición única del concepto.

____________________________________________________________________________

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Redes 11

Enrique Rascón / Gaudencio A., De Léon / Víctor Vargas / Santos García/ Omaira Caballero / Melvin Jiménez

Deisy Camarena Deberquín Prado / Adelaida Casé / Bernabé Jiménez

7

79

Así por ejemplo para las Naciones Unidas, juventud es entre 15 y 24 años y para la Convención de los Derechos del Niño y UNICEF, ésta abarca desde los 10 a los 18 años. Entretanto para el Banco Mundial, la juventud se enmarca en el rango de edad comprendido entre los 12 y 24 años; para la Unión Europea, juventud es entre 15 y 29 años. Para el marco referencial de esta investigación, se adopta la definición de juventud que tiene por referencia la edad. Esto es, juventud es la población que se haya entre 15 y 29 años.

Cuando se habla de jóvenes se incluyen varias categorías: jóvenes en nivel universitario y jóvenes en nivel secundario. También se optó por utilizar la cate- goría de líderes de la comunidad. Por otro lado, se identificó un tercer tipo de población la cual fue denominada como residentes de la comunidad. Este último tipo de población se empleó para un segundo componente investiga- tivo que trataba sobre percepción del riesgo, el cual no es tema a desarrollar en este artículo.

Se optó por identificar tres tipos de sujetos, a saber: jóvenes, líderes comunitari- os y residentes de la comunidad. Dado que la investigación abordó dos temas de interés, los sujetos fueron identificados según éstos. Respecto al tema de resiliencia fue integrada por jóvenes de nivel secundario y universitario y; líderes comunitarios.

Por jóvenes en nivel secundario se definió como personas que poseen entre 15 y 17 años de edad y estudian en un centro educativo oficial (media, décimo primer o duodécimo año). Consecuentemente, por jóvenes en nivel universita- rio se delimitó como las personas que integran el grupo de edad 18 a 29 años, las cuales estudian en un centro universitario. Finalmente, por líderes comuni- tarios se delineó como las personas con o sin educación que destacan en la comunidad por ser entes proactivos y que han desarrollado funciones directi- vas importantes para el beneficio de la sociedad del área.

Para esta investigación se utilizó dos tipos de muestra, según temática de in- terés. En lo referido a resiliencia, se utilizó una muestra intencional no proba- bilística. En cuanto a las técnicas empleadas para abordar el ámbito de resiliencia, se utilizó la observación no participante (caracterización del hogar de cada informante) y la entrevista semi-estructurada que fue aplicada a jóvenes de nivel secundario (4), jóvenes de nivel universitario (4) y líderes comunitarios (2). Los instrumentos fueron validados por juicio de expertos con experiencia investigativa (5) y posteriormente, se contextualizaron éstos, por medio de un grupo focal desarrollado con personas que cursaban último año universitario, los cuales residían permanentemente en el sector y que dominaban la lengua materna.

____________________________________________________________________________

UDELAS

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

76

80

Entornos resilientes en Chichica, Comarca Ngäbe Buglé: casos de jóvenes y líderes comunitarios

Respecto a las variables, resiliencia comunitaria fue entendida como la com- binación de factores que permiten a un ser humano o colectividad de éste, afrontar y sobrellevar los problemas de la vida (Suárez y Melillo, 2005). Opera- cionalmente se definió como factores de riesgo entendido como cualquier característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va relacionada a una probabilidad de dañar la salud o contexto socioeconómico y familiar (Munist, M; Santos, H.; Ojeda, et. al., 1998). Entretanto factores protectores, se puede entender como las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de individuos o grupos, los cuales potencian la reducción de los efectos de circunstancias desfavorables (Munist, M; Santos, H.; Ojeda, et. al., 1998).

En lo referente al procedimiento, este se dividió en cuatro fases. La primera fase consistió en la realización de reuniones de coordinación entre miembros del equipo investigador (docentes y estudiantes). Paralelamente, se coordinó con las autoridades tradicionales locales para su participación en una capaci- tación, lo que favoreció la sensibilización de éstos sobre la razón de ser del proyecto. Se terminó el diseño metodológico de la propuesta y se fortalecióel marco teórico de ésta. Superada esta instancia, se procedió a realizar seis gru- pos focales, los cuales se ejecutaron en los lugares poblados de: Chichica, Alto Estrella, Cerro Plata, Cerro Tijera, Cerro Grito y Porto Rica. Participó un total de 30 personas. Esto permitió conocer un poco mejor el contexto local y se utilizó como parámetro delineador de los principales temas a ser abordados en el proceso de diseño y validación de instrumentos.

Entre tanto, la segunda fase consistió en el diseño y validación de instrumen- tos, a partir de la información obtenida en los grupos focales. Ello facilitó la estructuración del guion de entrevista semi-estructurada dirigido a jóvenes de nivel universitario, jóvenes de nivel secundario y líderes comunitarios. En la ter- cera fase, se procedió con la aplicación de la entrevista y consecuentemente, la digitalización de la información. Las entrevistas fueron transcritas a formato Word. Este proceso demoró dos meses. Por su lado, la cuarta fase, una vez digitalizada y revisada la base de datos, se procedió con el análisis de la infor- mación y consecuentemente, redacción del informe preliminar de resultados de la investigación.

Análisis de resultados

La resiliencia es un proceso que se logra por la interconexión de factores que coadyuvan al ser humano afrontar situaciones adversas. Sin embargo, no es un proceso homogéneo, entre los seres humanos. Para ciertas personas, en- contrarse ante una situación desfavorable, le es útil para aflorar estrategias o iniciativas innovadoras, que por lo general le permiten convertirse en un ser vencedor, audaz, adaptado al nuevo entorno. Sin embargo, así como los hay

_______________________________________________________________________________

Redes 11

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Enrique Rascón / Gaudencio A., De Léon / Víctor Vargas / Santos García/ Omaira Caballero / Melvin Jiménez

Deisy Camarena Deberquín Prado / Adelaida Casé / Bernabé Jiménez

9

81

victoriosos dentro de una comunidad o sociedad, hay quienes no logran ser entes resilientes. A continuación, se exponen los principales hallazgos obteni- dos de los casos abordados en el corregimiento de Chichica.

En jóvenes de nivel secundario, cuya sub-muestra intencional fue de cuatro casos, con una distribución del 50% hombres y mujeres respectivamente y, pro- medio de edad de 16 años; se identifican como factores de riesgo la pobreza, las condiciones infraestructurales del hogar, el consumo de bebidas alcohóli- cas, la calidad del agua, el abandono y muerte de progenitores, entre los más destacados.

Un riesgo predominante transversal en el 100% de la sub-muestra, es la influen- cia de la pobreza como factor determinante en distintas situaciones adversas. Este es el anti-pilar familiar y por ende comunitario, más común entre los casos analizados. Alrededor de éste, convergen elementos secundarios igualmente contraproducentes en el bienestar de cada informante como el consumo de bebidas alcohólicas.

Por su lado, los dos vértices pilares identificados como factores protectores son la educación y la familia no desintegrada. Alrededor de éstos, subyacen otros factores protectores. En el campo de la educación, destacan elementos favo- rables como la relación maestro-alumno, el desarrollo de actividades deporti- vas, el compañerismo en clase y las actividades extracurriculares. Como prin- cipal pilar tipo factor protector, un informante lo contextualiza de la siguiente manera: “la educación es un medio de superación porque nos ayuda en sí a ser profesionales y así podemos ayudar a la comunidad sobre los problemas que le afectan diariamente” (J. Flores, comunicación personal, 8 de mayo de 2015).

Interesa destacar el papel de la familia, no directamente relacionada con los progenitores. Este es el caso de una informante que, a pesar de no contar con éstos, su niñez se escenifica bajo la tutela de otros familiares, en donde ella recuerda que se le permitía jugar con su hermana y primos. Entretanto, la rel- ación con otros familiares, es descrita como muy buena, donde hay consejos y orientaciones diversas, sobre todo enfocadas a no descuidar los estudios. Lo expresa así: “con mi familia nos llevamos bien. Mi familia me trata bien. Nos aconsejan sobre todo y que estudie” (K. Jiménez, comunicación personal, 8 de mayo de 2015). Para mayores detalles, ver figura 1.

______________________________________________________________________________

UDELAS

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

76

82Entornos resilientes en Chichica, Comarca Ngäbe Buglé: casos de jóvenes y líderes comunitarios

Figura 1. Principales factores protectores en jóvenes de nivel secundario, residentes de Chichica.

Fuente: Elaboración propia

En lo referido a los procesos resilientes de jóvenes en nivel universitario, cuya submuestra intencional contempló cuatro casos, representados en un 50% hombres y mujeres, con promedio de 25 años; los dos pilares que favorecen la resiliencia son la educación y la participación en una iglesia. Como factores complementarios al factor de la educación, se identifican el compañerismo, la relación alumno-maestro y el desarrollo de actividades deportivas.

Por otro lado, un factor complementario a la acción de participación en la iglesia, es el de la práctica de la música. Indirectamente a este segundo fac- tor protector, identificado como mayor beligerante entre los casos estudiados, se pueden aludir a otros como la relación con miembros de la comunidad, la buena relación con la madre, el apoyo de un familiar y el desarrollo de actividades agrícolas. Por el contrario, los factores de riesgo que más amena- zan la calidad de vida de éste sub-grupo de informantes, son: la pobreza, la condición de infraestructura del hogar, el surgimiento de una enfermedad, el trabajo en la infancia, la poligamia y la deserción escolar.

En la cultura ngäbe es permitido que los varones puedan tener más de una mujer, si su capacidad económica se los permite. En este sentido, un informan- te varón accedió explayar sobre el tema. Él señala este episodio de su niñez, en los siguientes términos: “[…] como la cultura ngäbe siempre hay hombres que buscan muchas mujeres y mi papá vivía en ese estado. Entonces yo me re- lacionaba más con mi mamá, menos con mi papá” (A. Cases, comunicación

____________________________________________________________________________

Redes 11

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Enrique Rascón / Gaudencio A., De Léon / Víctor Vargas / Santos García/ Omaira Caballero / Melvin Jiménez

Deisy Camarena Deberquín Prado / Adelaida Casé / Bernabé Jiménez

11

83

personal, 30 de abril de 2015). Aquí se destaca la labor de la mujer ngäbe, como ese referente progenitor que generalmente ejecuta la función de madre y padre. Ello permitió orientar lo mejor posible, al caso aludido, a tal punto que, en la actualidad prosigue estudiando.

Consecuentemente, como se ha señalado líneas anteriores, la labor del maestro y/o del proceso educativo, es el pilar positivo más constante en los casos estudiados. Por ejemplo, una joven universitaria, caracteriza su experiencia de la siguiente forma: “[…] fueron maestros alegres en el salón, dinámicos…que siempre nos recibían con buenas caras y que siempre nos daban palabras de ánimo cuando veían que estábamos en situaciones difíciles, problemas en la casa, siempre nos daban ánimo para seguir adelante” (E. Cases, comunicación personal, 24 de abril de 2015).

Figura 2. Principales factores protectores identificados en los jóvenes en nivel

universitario.

Fuente: Elaboración propia

Circunscritos al análisis de los procesos resilientes en líderes comunitarios, en donde se contempló una sub-muestra intencional de dos casos, los cuales 100% son hombres y con promedio de edad de 55 años; se logra constatar por medio de sus relatos que los dos factores protectores pilares son la educación y la participación como activista en la comunidad. En cuanto a la educación, este es un factor coincidente con los casos estudiados en jóvenes

____________________________________________________________________________

UDELAS

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

76

84

Entornos resilientes en Chichica, Comarca Ngäbe Buglé: casos de jóvenes y líderes comunitarios

de nivel secundario y universitario. En lo referido a la participación como activista en la comunidad, es un factor protector nuevo, no identificado en el testimonio de los otros informantes, según sub-categoría ya aludidas líneas anteriores.

Uno de los informantes, comparte su sentir respecto al cambio que ha produ- cido la educación en sí mismo y sobre otros familiares. Él lo manifiesta así:

La educación transformó mi vida en muchos sentidos. Lo que es tener las oportunidades en la parte social como líderes de la comunidad y también transformó lo que es la ayuda familiar. También parte de lo que hemos tenido como tarea es de enseñarle a la juventud, a la niñez de que la educación transforma, busca o tiene una meta para que las personas puedan aprender a convivir en so- ciedad y de esa manera también, la calidad de vida (G. Caballero, comunicación personal, 19 de junio de 2015).

Ahora bien, para este grupo de informantes lo factores de riesgo más amena- zantes lo constituyen el no dominio de lengua foránea, la pobreza, el abando- no de progenitores, el aislamiento social, la muerte de un familiar y el acceso al centro educativo. Respecto a este último, hoy en día hay personas que tienen que trasladarse hasta por tres horas de camino para poder llegar a un centro educativo, pues las características topográficas impiden la movilización por transporte terrestre. Este hecho descrito por ellos (líderes comunitarios), hoy en pleno siglo XXI se sigue experimentando en hogares y lugares poblados del corregimiento de Chichica.

En este subgrupo de casos, resultan identificados nuevos factores protectores no señalados tanto por los jóvenes resilientes de nivel secundario como por los de nivel universitario. Se destaca aquí las nuevas oportunidades laborales y el factor cultural. A través de los testimonios obtenidos en este grupo de infor- mantes, la práctica de aspectos culturales como el uso de vestidos y el habla de la lengua materna, no sólo les hace identificarse como miembros de un grupo étnico, sino que estos dos factores le han servido como elementos de resistencia social, ante la vorágine ataque de prácticas no propias de su cul- tura. Para ellos, esto dos factores le permiten lograr una mejor cohesión social, vitalizar la identidad cultural de su grupo y conservar una lengua materna que es amenazada por desaparecer a raíz de la imposición de un sistema educa- tivo que no incorpora dentro de su malla curricular, la lengua materna como materia fundamental. Para observar los principales factores protectores señalados por los líderes comunitarios, favor referirse a la figura 3.

______________________________________________________________________________________

Redes 11

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Enrique Rascón / Gaudencio A., De Léon / Víctor Vargas / Santos García/ Omaira Caballero / Melvin Jiménez

Deisy Camarena Deberquín Prado / Adelaida Casé / Bernabé Jiménez

13

85

Figura 3: Principales factores protectores en líderes comunitarios, residentes de

Chichica.

Fuente: Elaboración propia

Pobreza y desempleo son condiciones adversas conocidas por casi todos los residentes del corregimiento de Chichica. Sin embargo, los aportes políticos a través de distintos programas, no son generalmente consensuados y poco o no contextualizados. Para uno de los informantes líderes abordados, la comu- nidad tiene una actitud positiva, beligerante frente a la adversidad. Él lo mani- fiesta en los siguientes términos:

Bueno, yo pienso que, en términos generales, la gente está pensando en cómo salir de la pobreza. Se ve en los esfuerzos que hace cada uno en particular y algunos en grupo. Yo creo que la gente aquí está consciente. Esta- mos hablando de la pobreza económica. Yo pienso que la gente está consciente de su necesidad, pero también, creo que falta una política muy clara, muy directa de las autoridades competentes, porque a veces se programa, se hace algo que de pronto no es lo que la gente quiere, si no lo que en realidad es que se trae un plan diferente y la comunidad quiere otra cosa […] (B. Cases, comunicación personal, 30 de abril de 2015).

_______________________________________________________________________________

UDELAS

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

76

86

Entornos resilientes en Chichica, Comarca Ngäbe Buglé: casos de jóvenes y líderes comunitarios

Conclusiones

El contexto socioeconómico del corregimiento de Chichica es adverso para la mayor parte de la población, pues la mediana de ingreso mensual de la po- blación ocupada de 10 y más años es de B/. 50.0 (INEC, 2010). Sin embargo, se registran casos resilientes dignos de emular en jóvenes que cursan estudios se- cundarios y universitarios y otros referentes como lo son los líderes comunitarios.

Entre los factores de protección que utilizan los jóvenes de Chichica frente a condiciones adversas, destacan: el vínculo madre-hijo(a), la relación estudiante-maestro(a), el entorno familiar armonioso, las actividades deportivas y, sobre todo, la educación, entre otros. Es este último factor, el identificado como el transversal en el 100% de la muestra, indistintamente se analice desde el ámbito por género, edad o nivel educativo.

En cuanto a los factores de riesgo que afectan la calidad de vida de los jóvenes de Chichica, sobresalen: la desintegración familiar, la no valorización del uso de la lengua materna, el abandono de progenitores, la deserción escolar, la poligamia, el trabajo en la infancia y la distancia territorial para acceder a un centro educativo, por ejemplo. El factor de la pobreza es el que se identifica como predominante en el 100% de la muestra.

Para los líderes comunitarios, al igual que los integrantes del resto de la muestra intencional del estudio, es la educación un factor protector beligerante en té- rmino individual y colectivo y, además, propicia un abanico de oportunidades que derivan diversos beneficios tangibles y no tangibles. Como positivo y en situación paralela convergente, en los testimonios de ellos se logran identificar nuevos elementos protectores como el factor cultural. Para éstos, o sea el 100% de los casos de la submuestra, el ámbito cultural enmarca la génesis de lo autóctono que se ha querido opacar por diversos factores emergentes (droga, imposición de un esquema educativo y migración, entre otros) y es una forma de hacer resistencia colectiva.

A través del análisis de la información cualitativa, se observa que en el cor- regimiento de Chichica los casos de resiliencia individual son más verosímiles que el de resiliencia comunitaria. Ello determina que factores protectores como estructura social cohesionada, autoestima colectiva y la identidad cultural, no son pilares arraigados en esta sociedad. En otras palabras, no se determina una capacidad colectiva como sistema social e institucional, condición que debe ser predominante, según Uriarte (2013).

Redes 11

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Enrique Rascón / Gaudencio A., De Léon / Víctor Vargas / Santos García/ Omaira Caballero / Melvin Jiménez

Deisy Camarena Deberquín Prado / Adelaida Casé / Bernabé Jiménez

87

Agradecimiento

Se agradece al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) por el auspicio dado para la realización de la investigación, a través de la Agencia de Cooperación Suiza en América Central, en el marco del Programa Univer- sitario para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica (PRIDCA), por viabilizar la ejecución del proyecto denominado “Resiliencia comunitaria y percepción del riesgo: el caso de Chi- chica, Comarca Ngäbe Buglé”, con ID: B43. De igual forma, se reconoce el apoyo brindado por la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), en distintos aspectos, al equipo investigador tanto de Sede central como de la Extensión UDELAS-Chiriquí.

De igual manera, se hace extensivo el agradecimiento a los residentes del cor- regimiento de Chichica y desde luego, a las autoridades locales tradicionales, por la apertura obtenida hacia el trabajo conjunto. Es oportuna la ocasión para expresar el interés de poder seguir contribuyendo desde la academia superior, con la generación de conocimiento y de esta manera, favorecer el desarrollo de las áreas comarcales.

Referencias bibliográficas

Bermejo Carretero, Raúl (2010). Resiliencia: una visión positiva para la preven- ción e intervención desde los servicios sociales. NÓMADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. N° 27, marzo de 2010.

Cyrulnik, Boris (2000). “La résilience, ou le ressort intime”, en J.-P. Pourtois y H.

Desmet. Relation familiale et résilience. L’ Harmattan, París, 2000, 95-111.

García-Vesga, M. C. & Domínguez de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: una revisión analítica. Re- vista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 63- 77.

Grotberg, E. (1995). The internacional Resilience Project: Promoting Resilience in Children. Wisconsin: Universidad de Wisconsin.

Guedeney, A. (1998) De quelques faits nouveaux á propos du bebe. En Soulé, M y Cyrulnik, B. L’inteligence avant la parole, pp.107-113. Paris. ESF.

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

76

88

Entornos resilientes en Chichica, Comarca Ngäbe Buglé: casos de jóvenes y líderes comunitarios

Instituto Nacional de Estadística y Censo (2010). Principales indicadores sociodemográficos y económicos de la población de la República, por provincia, distrito, corregimiento y lugar poblado: Censo 2010. En: https://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/Publicaciones.aspx?ID_ SUBCATEGORIA=59&ID_PUBLICACION=355&ID_IDIOMA=1&ID_CATEGORIA=13

Kaplan, H. (1999). Toward an understanding of resilience: A critical review of defi- nitions and models. En M. Glantz & J. Johnson (eds.) Resilience and develop- ment: positive life adaptations, (pp. 17-84). New York: Plenum Publishers.

Luthar, S. y Cushing, G. (1999). “The construct of resilience: implications for in- terventions and social policy”. Development and Psychopathology, 26 (2), pp. 353-372.

Masten, A. (2001). Resilience come og age: refelctions on the past and outlooks por the netx generation of researches. En M.Glantz & J. Johnson (eds). Resilience and Development: positive life adaptations, (pp. 281-296). New York: Plenum Publishers.

Munist, Mabe; Santos, Hilda; Ojeda, Elbio et al. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Fundación W.K.Kellogg / OPS / OMS/ ASDI.

Suárez, E. N. & Melillo, A. (2005). Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.

Suárez Ojeda, E. N., Jara, Ana M. de la, Márquez, V. (2007). Trabajo comunitario y resiliencia social. En M. Munist, E. Suárez, D. Krauskopf y T. Silber (comp). Adolescencia y Resiliencia, 81-108.

Uriarte Arciniega, Juan de Dios (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología Política N° 47, pp. 7-18.

Vanistendael, S. (1994). Resilience: a few key issues. Malta: International Catholic Child Bureau.

UDELAS

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/