Factores psicosociales de riesgo por el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de Coclé
Mgter. Irvin Guerra
Universidad Especializada de las Américas
Correo electrónico: irvin.guerra.5@udelas.ac.pa
Mgtra. Deyanira Santana
Universidad Especializada de las Américas
Correo electrónico:deyanira.santana.5@udelas.ac.pa
Mgtra. Brenda López
Universidad Especializada de las Américas
Correo electrónico:brenda.lopez@udelas.ac.pa
Mgtra. Dayra Martínez
Universidad Especializada de las Américas
Correo electrónico:dayra.martinez.1@udelas.ac.pa
Mgtra. Iovanni García
Universidad Especializada de las Américas
Correo electrónico:iovanni.garcia@udelas.ac.pa
Mgter.Lázaro Bernal
Universidad Especializada de las Américas
Correo electrónico:lazaro.bernal@udelas.ac.pa
Fecha de recepción
Fecha de aceptación:
Resumen
Con el fin de identificar factores individuales, familiares y extrafamiliares asociados al consumo de alcohol entre adolescentes se realizó un estudio en 915 estudiantes de 21 centros educativos oficiales de pre- media y media, de áreas urbanas y rurales de la provincia de Coclé. Con
Guerra, I., (2019) Factores psicosociales de riesgo por el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados deCoclé. Revista Redes.
Universidad Especializada de las Américas 1(12).
This HTML is created from PDF at
Mgtr.Guerra, Irvin
45
base en el cuestionario estilos de vida en la adolescencia, desarrollado para este proyecto, se obtuvo información acerca de la prevalencia de consumo de alcohol y de 15 variables individuales, del entorno familiar, escolar y social próximo de los adolescentes, con fundamento en el enfoque factores de riesgo. Los resultados revelaron que un 36.4% de los hombres y 24.8% de las mujeres reportaron el consumo de bebidas alcohólicas alguna vez durante los últimos 12 meses. Entre los factores psicosociales de riesgo asociados al consumo de alcohol se Factores psicosociales de riesgo para el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de Coclé identificaron: la edad, la autoestima, el rendimiento académico, la actividad sexual, el consumo de tabaco, el consumo de drogas ilícitas, la funcionalidad familiar, la supervisión parental, el niveleducativo de la madre, el clima escolar, la conducta percibida en el grupo de pares y la supervisión del vecindario. Igualmente se observaron diferencias en función del sexo. Los resultados obtenidos constituyen un aporte para el fortalecimiento de los programas de prevención e intervención desde el contexto institucional, escolar y comunitario en la provincia de Coclé.
Palabras claves: adolescentes, Coclé, conductas de riesgo, consumo de alcohol, educación secundaria, factores de riesgo.
Abstract
In order to identify individual, family and
________________________________________________________
UDELAS
This HTML is created from PDF at
46
Factores psicosociales de riesgo por el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados deCoclé
was conducted with 915 students from 21 official middle and high schools in urban and rural areas of the province of Coclé. Based on a teenager’s lifestyle questionnaire, developed for this project, information was obtained about the prevalence rate of alcohol consumption and 15 individual, family, school and social environment variables of teenagers, based on the risk factors approach. The 2 results revealed that 36.4% of men and 24.8% of women reported the consumption ofalcoholic beverages a t some time during the last 12 months. Among the psychosocial risk factors associated with alcohol consumption, the following can be mentioned: age, selfesteem, academic performance, sexual activity, smoking, consumption of illicit drugs, family functionality, parental supervision, educational level of the mother, school climate, perceived behavior in peer groups and neighborhood surveillance. Likewise, differences according to sex were observed. The results obtained in this study constitute a contribution to strengthen prevention and intervention programs from the institutional, academic and community context in the province of Coclé.
Keywords: adolescents, alcohol consumption, Coclé, high school, risk behaviors, risk factors.
________________________________________________________
Redes 12
This HTML is created from PDF at
Mgtr.Guerra, Irvin
47
Introducción
La adolescencia se caracteriza por conductas de elevada exploración, así como a la búsqueda de sensaciones y novedades, que contribuyen a la adquisición de las habilidades necesarias para la maduración y la independencia (Dávila León, 2004).
No obstante, la creciente autonomía e independencia del adolescente también podrían conllevar su implicación en conductas de riesgo, tales como el consumo de alcohol.
El consumo de alcohol es la primera causa de accidentes y la tercera de muerte en el mundo, por tanto, se le considera un problema de salud pública (OMS, 2015). En el caso de América Latina, informes regionales evidencian un alto consumo de alcohol entre adolescentes de 13 a 17 años (Dormitzer et al., 2004;
La Segunda Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo de Drogas de CONAPRED, reportó una prevalencia de vida de consumo de alcohol de 72.3% en la población general panameña; mientras que la edad promedio de inicio del consumo se evidenció en 17.6 años para los hombres y 20.7 años para las mujeres. Para el caso de la provincia de Coclé se observó una prevalencia de 32.5% de consumo durante el
________________________________________________________
UDELAS
This HTML is created from PDF at
48
Factores psicosociales de riesgo por el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados deCoclé
último mes, siendo la tercera región del país más destacada, sólo por debajo de las provincias de Panamá y Herrera. En cuanto al uso problemático o perjudicial de esta sustancia, Coclé ocupa la segunda posición en el país, un 15.1% de la población total de la provincia. Este estudio resalta que, si bien la prevalencia del último mes entre adolescentes de 12 a 17 años fue baja (6.8%), el uso problemático de alcohol compromete a casi 3 de cada 10 de ellos (Comisión Nacional para el Estudio y Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas, 2015).
Especialistas de la salud plantean que la población que consume alcohol habitualmente, también se encuentra en situación de riesgo de consumo de otras drogas ilícitas y que el consumo de alcohol en la adolescencia tiende a persistir en la vida adulta y asociarse con dependencia alcohólica, muerte prematura y disminución de la capacidad laboral (Panamá América, 2005; Marshall, 2014).
Frente a estos problemas vinculados al consumo de alcohol resulta necesaria la identificación de los antecedentes y factores asociados a esta conducta, con el fin de intervenir apropiadamente desde los programas de prevención. En consecuencia, la presente investigación se orientó a identificar la prevalencia de consumo de alcohol entre adolescentes escolarizados de la provincia de Coclé y a establecer la relación entre esta conducta y un grupo de variables individuales, familiares, escolares y del contexto social próximo, a partir del enfoque factores de riesgo.
________________________________________________________
Redes 12
This HTML is created from PDF at
Mgtr.Guerra, Irvin
Marco teórico
49
Al igual que otras conductas de riesgo, el consumo de alcohol en la adolescencia se Factores psicosociales de riesgo para el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de Coclé considera un problema asociado a diversos factores individuales, familiares y del contexto social. Uno de los modelos que considera esta multifactorialidad de las conductas de riesgo en la adolescencia es el enfoque factores de riesgo.
Aunque el enfoque factores de riesgo fue inicialmente utilizado en el campo de la epidemiología, en las últimas décadas se ha empleado con éxito en las ciencias sociales. Burak (2001), define los factores de riesgo como “características detectables en un individuo, familia, grupo o comunidad que señalan una mayor probabilidad de tener o sufrir un daño” (p. 490). De acuerdo con Jessor (1991) los esfuerzos por conceptualizar los antecedentes, o determinantes de las conductas de riesgo, amplían el concepto de la epidemiología para identificar los propios factores de riesgo de estas conductas.
Pedrosa (2009) explica que el número de factores de riesgo presentes en la vida de un adolescente está directamente relacionado con la probabilidad de la ocurrencia de una conducta de riesgo. No obstante, el efecto de uno o varios factores de riesgo podría verse neutralizado por la presencia de características o circunstancias positivas, sean individuales o del entorno, las cuales crearían resistencia a involucrarse en conductas de riesgo. Estos agentes, desde las ciencias epidemiológicas, han recibido el nombre de factores protectores (Páramo, 2011;
________________________________________________________
UDELAS
This HTML is created from PDF at
50
Factores psicosociales de riesgo por el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados deCoclé
Gutiérrez et al., 2017). Por tanto, la presencia de un factor de riesgo no es garantía de que determinada conducta de riesgo ocurrirá y, a su vez, la ausencia de un factor de riesgo no garantiza que dicha conducta no ocurrirá.
Como señalan Cava et al. (2008), inicialmente se asumía planteamientos unicausales para la explicación de las conductas de riesgo, sin embargo, en la actualidad se entiende que las conductas como el consumo de alcohol en la adolescencia responden e interactúan con múltiples factores internos y externos al individuo. En consecuencia, diversas investigaciones han concluido que los factores de riesgo y protección están presentes en la comunidad, la familia, la escuela, el grupo de pares
yel individuo mismo
Marco Metodológico
La población para el estudio estuvo constituida por 21,288 sujetos que representaban la totalidad de los estudiantes matriculados en centros escolares oficiales, de educación media, premedia y telebásica en la provincia de Coclé, para el año 2016.
La muestra estuvo constituida por 915 sujetos, de los cuales 504 fueron de sexo femenino y 411 de sexo masculino, provenientes de 11 centros escolares de área rural y 10 de área urbana.
________________________________________________________
Redes 12
This HTML is created from PDF at
Mgtr.Guerra, Irvin
51
La selección de los sujetos se realizó mediante un muestreo aleatorio estratificado y por conglomerados (aulas de clases), considerando la proporción de estudiantes matriculados en cada grado escolar y la condición rural o urbana de los centros educativos.
El cuestionario estilos de vida en la adolescencia, preparado para este estudio y constituido por 68 ítems, proporcionó información sobre el consumo de alcohol y un total de 15 variables del nivel individual (edad, autoestima, expectativas de futuro, rendimiento académico, actividad sexual, consumo de tabaco y de drogas ilícitas), del entorno familiar (funcionalidad familiar, supervisión parental, estructura familiar, escolaridad del padre y de la madre) y del nivel extrafamiliar (percepción del clima escolar, supervisión del vecindario, percepción de consumo de alcohol en los pares).
Para la medición de la variable autoestima se empleó la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1989) y para la funcionalidad familiar el Cuestionario de Funcionamiento Familiar
El cuestionario estuvo constituido por preguntas cerradas y en su mayoría tipo Likert, con leves variantes en las opciones de respuesta, el cual fue sometido al criterio de cuatro especialistas en psicología clínica y en la atención a adolescentes, quienes sugirieron leves modificaciones y la
________________________________________________________
UDELAS
This HTML is created from PDF at
52
Factores psicosociales de riesgo por el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de Coclé
inclusión de algunas categorías adicionales de respuestas. Igualmente, se realizó un estudio piloto del instrumento en 38 estudiantes de un centro escolar del área de Penonomé el cual permitió verificar un nivel aceptable de comprensión de los ítems; no obstante, se identificó algunos conceptos que fueron levemente corregidos antes de la aplicación definitiva del instrumento. Se verificó coeficientes de confiabilidad Alpha de Cronbach iguales o superiores a 0.77 para las secciones de escala y de 0.87 para el instrumento total.
El proceso de investigación inició en abril de 2016 con reuniones de organización del equipo docente responsable. Posteriormente, se incorporó un equipo de apoyo constituido por cuatro estudiantes graduandos de la carrera de Psicología de la UDELAS y se logró reuniones de acercamiento que permitieron la autorización y cooperación de las autoridades del Ministerio de Educación (MEDUCA) de la región y de los directores de los centros educativos seleccionados para el estudio.
La recolección de los datos tuvo lugar entre los meses de julio y octubre de 2016, por medio de visitas programadas a los centros educativos. Para las giras de aplicación del instrumento se formaron equipos constituidos por docentes y equipo de apoyo. El procedimiento de aplicación en todos los casos fue de tipo grupal, en las respectivas aulas de clases de los estudiantes, para lo cual se promovió un adecuado rapport con los sujetos y se les aseguró el anonimato y confidencialidad de la información proporcionada. Luego se les presentó los propósitos de la investigación y se les dio oportunidad de decidir su participación
________________________________________________________
Redes 12
This HTML is created from PDF at
Mgtr.Guerra, Irvin
53
voluntaria en el estudio. En ningún caso se reportó casos de negativa directa a participar por parte de los sujetos, no obstante 21 cuestionarios fueron excluidos del estudio por omisión significativa de respuestas.
Una vez recopilados los cuestionarios, se procedió a la eliminación de todos aquellos que no habían sido correctamente completados y que adolecían de información sensible para los fines de esta investigación. Posteriormente se llevaron a cabo diversos análisis estadísticos en función de los objetivos de investigación propuestos Factores psicosociales de riesgo para el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de Coclé con utilización del software estadístico SPSS, ver. 20 (IBM Corporation, 2011).
Se aplicaron técnicas del análisis univariado y multivariado que permitieron una interpretación del perfil poblacional del grupo en estudio y se establecieron analogías y diferencias, de acuerdo con las variables de interés. El análisis fue descriptivo y de comparación de subgrupos. La caracterización de la muestra de adolescentes escolarizados se realizó mediante cálculo de porcentajes y representación gráfica y para la comparación de los subgrupos se empleó la prueba T de Student para variables con medición de nivel de intervalo y el test CHI2 para variables con nivel nominal u ordinal. Las diferencias se consideraron significativas para valores de p<0,05.
________________________________________________________
UDELAS
This HTML is created from PDF at
54
Factores psicosociales de riesgo por el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de Coclé
Análisis de los resultados
La Figura 1 muestra que en el grupo total la prevalencia de consumo de alcohol se incrementa en función de la edad, en especial para los hombres. Al realizar la comparación por sexo se observa un patrón diferente de prevalencia entre hombres y mujeres, que solo se asemeja entre los 15 y 16 años. A partir de esta edad tiende a estabilizarse el porcentaje de mujeres con experiencia de consumo y se incrementa significativamente para los hombres. Se destaca, además, que a la edad de 13 años un 30.6% de los hombres ya reportan el consumo de bebidas alcohólicas y que a los 18 años un 69.6% de ellos reportan dicho consumo.
________________________________________________________
Redes 12
This HTML is created from PDF at
Mgtr.Guerra, Irvin
55
El cuadro 1 revela que 11 de los 15 factores estudiados mostraron valores significativos y diferenciaron a los grupos con experiencia de aquéllos sin experiencia de consumo de alcohol.
Ellos fueron en el nivel individual: la actividad sexual, el consumo de tabaco / cigarrillos, el consumo de drogas ilícitas, la edad y el rendimiento académico; en el nivel familiar: la funcionalidad familiar, la supervisión parental, la estructura familiar y el nivel educativo de la madre; en el nivel extrafamiliar: el clima escolar, la percepción de consumo de alcohol en los pares y la supervisión del vecindario.
Al analizar las diferencias por sexo, se observa en el caso de los hombres que 8 de 15 factores mostraron asociación significativa y diferenciaron a los grupos con experiencia de aquéllos sin experiencia de consumo de alcohol. En el nivel individual: la actividad sexual, el consumo de tabaco / cigarrillos y de drogas ilícitas, la edad y el rendimiento académico; en el nivel familiar:
la supervisión parental y la estructura familiar; en el nivel extrafamiliar: el clima escolar, la conducta similar atribuida a los pares y la supervisión del vecindario. Para las mujeres, once (11) factores mostraron asociación significativa y diferenciaron a los grupos con experiencia de aquéllos sin experiencia de consumo de alcohol. Ellos fueron en el nivel individual: la actividad sexual, el consumo de tabaco / cigarrillos y de drogas ilícitas, la edad, la autoestima y el rendimiento académico; en el nivel familiar: la funcionalidad familiar y la supervisión parental; en el nivel extrafamiliar: el
________________________________________________________
UDELAS
This HTML is created from PDF at
56
Factores psicosociales de riesgo por el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de Coclé
clima escolar, la conducta similar atribuida a los pares y la supervisión del vecindario. Estos resultados revelan una fuerte asociación (P< 0.000) entre el consumo de alcohol y otras posibles conductas de riesgo en la adolescencia, tales como: la actividad sexual, el consumo de tabaco / cigarrillos, el consumo de drogas ilícitas y el rendimiento académico e igualmente con variables del entorno familiar como lo son: la funcionalidad familiar, la supervisión parental, l clima escolar y la percepción de consumo de alcohol en el grupo de pares.
Cuadro 1: Valores y significancia estadística para factores psicosociales de riesgo para el grupo total y según sexo.
|
|
|
NIVEL INDIVIDUAL |
|
|
|
NIVEL FAMILIAR |
|
NIVEL EXTRA- |
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FAMILIAR |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Actividad Sexual |
Consumo de cigarrillos o tabaco |
Consumo de Drogas ilegales |
Edad |
Autoestima |
Expectativas de futuro |
Rendimiento académico |
Funcionalidad familiar |
Supervisión parental |
Estructura familiar |
Escolaridad de la madre |
Escolaridad del padre |
Clima escolar |
Percepción de consumo de alcohol en el grupo de amigos |
Supervisión del vecindario |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
162.37 |
163.62 |
78.72 |
50.43 |
0.111 |
4.59 |
7.76 |
1.34 |
205.46 |
||||||||
TOTAL |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0.000 |
0.000 |
|
|
0.000 |
0.000 |
0.000 |
0.032 |
|
|
0.000 |
|
0.001 |
||
0.000** |
0.000** |
0.089 |
0.912 |
0.050* |
0.721 |
0.000** |
||||||||||
** |
** |
** |
** |
** |
* |
** |
** |
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
91.55 |
64.98 |
36.54 |
34.69 |
1.02 |
1.13 |
8.09 |
0.71 |
90.71 |
||||||||
HOMBRES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0.000 |
0.000 |
|
|
0.000 |
|
0.009 |
|
|
|
|
|
|
||
0.000** |
0.000** |
0.809 |
0.309 |
0.094 |
0.289 |
0.044* |
0.872 |
0.100 |
0.000** |
0.188 |
||||||
** |
** |
** |
** |
|||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
60.46 |
96.44 |
33.12 |
26.77 |
1.13 |
3.57 |
5.91 |
109.12 |
|||||||||
MUJERES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
0.000 |
0.000 |
0.024 |
|
0.037 |
0.000 |
0.000 |
|
|
|
0.000 |
|
0.000 |
||
0.000** |
0.000** |
0.677 |
0.328 |
0.312 |
0.116 |
0.000** |
||||||||||
** |
** |
* |
* |
** |
** |
** |
** |
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* = p < 0.05; ** = p < 0.01
Valores y significancia para T de Student
Valores y significancia para
This HTML is created from PDF at
Mgtr.Guerra, Irvin
Conclusiones
57
Es importante advertir que los resultados aquí expuestos son de naturaleza transversal y correlacional, a partir de la población escolarizada de los centros educativos oficiales de la provincia de Coclé y, por tanto, no incluyó a los adolescentes de instituciones escolares particulares ni a aquéllos fuera del sistema educativo formal. A pesar de estas limitantes, se considera que el presente estudio resulta de importante utilidad para la comprensión del consumo de alcohol en la población adolescente panameña y en especial, la coclesana, debido a los criterios metodológicos establecidos como parte del proceso investigativo y los procedimientos seguidos para asegurar el anonimato y la confidencialidad de la información.
Con base en los objetivos de investigación planteados, esta investigación sugiere que un importante número de adolescentes escolarizados de la provincia de Coclé se involucra en el consumo de alcohol desde la temprana adolescencia amenazando su salud y comprometiendo su desarrollo. En tal sentido, los resultados son coherentes con la investigación de MINSA (2008) que reportó un 35.3% de consumo de alcohol entre adolescentes de ambos sexos de las escuelas de premedia y media del país y una mayor proporción de consumo en los varones que en las mujeres. Se concluye también que existen factores o características que permiten identificar a los adolescentes que se involucran en consumo de alcohol de aquéllos que no lo hacen. Estos factores se encuentran presentes tanto en el ámbito personal como familiar y extrafamiliar del adolescente.
________________________________________________________
UDELAS
This HTML is created from PDF at
58
Factores psicosociales de riesgo por el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de Coclé
Las variables vinculadas al entorno familiar, funcionalidad y supervisión parental al igual que la influencia del grupo de pares, se revelan en este estudio como importantes referentes que deben considerarse al abordar la prevención de las conductas de riesgo, en concordancia con Hernández et al. (2012) y Fuentes et al. (2015). Cabe concluir que ante un ambiente familiar que no satisface las necesidades afectivas y de reconocimiento de las adolescentes y que además no les establece límites y controles conductuales apropiados, éstos recurren a su grupo de pares, identificándose en mayor grado con otros adolescentes que compartan sus mismos intereses y que empáticamente les comprenden y aceptan.
En el sentido indicado, el presente estudio encontró que una de las variables que mejor discriminó a los adolescentes de ambos sexos con conductas de riesgo de aquéllos sin ellas, fue la percepción de consumo de alcohol en el grupo de pares. El hallazgo del grupo de amigos como factor de riesgo para las distintas conductas de riesgo estudiadas es coincidente con los hallazgos de investigadores tales como Duffy (2014); Mrug et. al. (2014); Ocho et al. (2015); Ceballos y Rodríguez (2016) y sugiere la necesidad de promover grupos de presión positiva desde temprana edad, tanto en la escuela como en otros escenarios de la comunidad.
A su vez, esta investigación reveló que diferentes conductas de riesgo tales como la actividad sexual temprana, el consumo de cigarrillos y drogas ilícitas, al igual que el bajo rendimiento académico resultaron fuertemente asociados al consumo de alcohol. Tal como plantea Jessor
________________________________________________________
Redes 12
This HTML is created from PDF at
Mgtr.Guerra, Irvin
59
(1991) en su teoría de la conducta problema (TCP) la coexistencia de estas conductas sugiere una base psicológica común para ellas, de modo tal que éstas pueden representar formas de ganar aceptación y respeto del grupo de pares, de buscar autonomía, de manejar la ansiedad, la frustración o el fracaso.
En consonancia con Delgado y Palos (2007) y Larroso y Palomo (2010), el presente estudio destaca el papel relevante del ambiente o clima escolar tanto en la ocurrencia como en la prevención de conductas de riesgo, tales como el consumo de alcohol en la adolescencia. Los diferentes lazos sociales positivos que los profesores, compañeros de clase y administrativos establezcan con el adolescente, además de las experiencias de éxito y reconocimiento experimentadas, pueden constituir fuertes mecanismos promotores de resistencia ante las conductas de riesgo. De allí la necesidad de que los centros educativos se constituyan en espacios que fomenten las relaciones humanas significativas, la participación, el sentido de competencia personal, la creatividad y el sano esparcimiento.
Otro factor vinculado al ámbito escolar tendría que ver con los logros académicos de los adolescentes, condición que puede constituirse en un importante factor de riesgo o de protección. El presente estudio mostró una fuerte relación entre el rendimiento académico obtenido en el colegio y el consumo de alcohol. En general, tanto los hombres como las mujeres adolescentes que reportaron conductas de riesgo reportaron también un menor promedio académico en los trimestres previos al estudio. Estos resultados son coherentes con los reportados por Palacios y
________________________________________________________
UDELAS
This HTML is created from PDF at
60
Factores psicosociales de riesgo por el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de Coclé
Andrade (2007) al igual que Méndez y Cerezo (2018) y apuntan a la necesidad de intervenir en el mejoramiento de las competencias académicas de los estudiantes para lograr también un efecto favorable en la prevención o atención de las conductas de riesgo.
La supervisión del vecindario se reveló como un importante factor de riesgo en el contexto social inmediato para el consumo de alcohol en las mujeres adolescentes más no en el caso del sexo masculino, lo cual sugiere que en general los adultos del vecindario prestan mayor atención al comportamiento de las mujeres que al de los varones adolescentes. Por ello, fomentar y promover las relaciones sanas en el barrio o vecindario y el lograr que los adultos se interesen sanamente en el comportamiento de las adolescentes de otras familias debería constituirse en una meta de los programas de prevención. Este sería un campo en que la investigación, desde nuestra realidad panameña, debería seguir profundizando.
Los resultados de esta investigación plantean la necesidad de fortalecer, desde el contexto escolar y comunitario, los abordajes preventivos de las conductas de riesgo en la adolescencia, tales como el consumo de alcohol. Este trabajo debe involucrar a los distintos actores de la comunidad educativa (docentes, padres de familia, administrativos) y debe enfatizar la atención de las competencias conductuales y de personalidad, hoy mejor conocidas como habilidades blandas. Desde este punto se sustenta la urgencia de políticas públicas por parte de los gobiernos locales y municipios, en alianza con universidades y organizaciones no gubernamentales.
________________________________________________________
Redes 12
This HTML is created from PDF at
Mgtr.Guerra, Irvin
61
En tal sentido, en años recientes, la UDELAS, como universidad oficial panameña, ha implementado, en alianza con MEDUCA y fundaciones de interés social, el Programa Camino al Éxito Educativo en diferentes centros escolares de primaria y
Agradecimientos
Esta investigación fue financiada con apoyo del Fondo Concursable para el Fomento de la Investigación de la UDELAS, y contó con la asesoría y seguimiento del Decanato de Investigación e Innovación de esta universidad. Nuestro agradecimiento al equipo de apoyo de estudiantes de la carrera de psicología, a las autoridades de la Dirección Regional de
Educación de Coclé, a los directivos de los centros escolares y, en especial, a los estudiantes participantes de la región de Coclé por su dispuesta colaboración.
Referencias bibliográficas
Ceballos, G. A. y Rodríguez, U. (2016). Relación entre el consumo de alcohol y relaciones sexuales en adolescentes. Revista Duazary, 13(2),
________________________________________________________
UDELAS
This HTML is created from PDF at
62
Factores psicosociales de riesgo por el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de Coclé
Comisión Nacional para el Estudio y Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas (2015). Segunda Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo de Drogas. Recuperado de: http://ministeriopublico.gob.pa/wp-
Dávila León, O. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última Década, (21),
De la Cuesta, D. y Pérez., L. (1996). Un instrumento de evaluación familiar para el médico de la familia. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 12(1),
Delgado, P., Raúl, J., y Palos, P. A. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 7(1),
Dormitzer, C. M.; Gonzalez, G. B.; Penna, M.; Bejarano, J.; Obando, P.; Sanchez, M.; y Bolivar Diaz, J. (2004). The PACARDO research project: youthful drug involvement in Central America and the Dominican
Republic. Revista Panamericana de Salud Pública, 15,
consumo de alcohol en niños y adolescentes. Salud & Sociedad, 5(1),
Fuentes, M. C.; García, F.; Alarcón, A.; y Gracia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del barrio. Anales de psicología, 31
________________________________________________________
Redes 12
This HTML is created from PDF at
Mgtr.Guerra, Irvin
63
Gutiérrez, M., Lopera, X. M., y Cruz, L. N. (2017). Factores de riesgo y de protección asociados al consumo de alcohol en adolescentes. Revista Electrónica Psyconex, 8(12),
________________________________________________________
UDELAS
This HTML is created from PDF at