Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 9-16
8
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Karakol, vol. 5, agosto, 2025
ISSN: 2710-7795
Una mirada antropológica a las etnias
Ngäbe y Buglé: tradiciones y
transformaciones
Charlies Eisenman Araúz Aguilar
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
revista.karakol@udelas.ac.pa / ciepi@udelas.ac.pa
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No
Comercial 4.0 Internacional
2025
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 9-16
9
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Una mirada antropológica a las etnias Ngäbe y Buglé:
tradiciones y transformaciones
Ni Ngäbere aune Buglere mikare ñäräre,kukwe jakwe botdä:
aune ja ngoboare ño mandre jetdebé
An anthropological look at the Ngäbe and Buglé ethnic groups:
traditions and transformations
Charlies Eisenman Araúz Aguilar
Universidad Especializada de las Américas
charlies.arauz.1665@udelas.ac.pa
https://orcid.org/0009-0002-1786-0659
DOI: 10.57819/qvyd-cq80
Resumen: A través de este ensayo se demuestra la cultura de las etnias Ngäbe y Buglé, donde se analiza
cómo estas comunidades han logrado mantener sus tradiciones, creencias y organización social en
medio de los desafíos de la modernidad. Se basó en una entrevista realizada a la Dra. Luz Graciela
Joly Adames, especialista en antropología holística, quien se ha destacado y realizado aportaciones
a la comprensión de las culturas indígenas y afrodescendientes del país, centrándose en la
preservación de las tradiciones y la protección de los derechos de las comunidades indígenas. Este
escrito trata aspectos como la religión, espiritualidad, estructura familiar, lengua, danzas
tradicionales y la educación en las comarcas indígenas, resaltando la capacidad de adaptación que
han logrado gracias a su resiliencia cultural.
Palabras clave: Ngäbe, Buglé, tradiciones indígenas, cultura, resiliencia.
Kukwe ükaningrö: Tärä ne bitdi,kukwe ngäbere,aune ni Ngäbere aune Buglerekwe. Mikata toibikare
jae. Ne kändi abokän ja töi mikatda kúkwe krörö botdä. Ñóbotdä jutdä ni ngäberekwe, känime
kukwe jakwe kömike, aune sribiere, kira niki erere. Ne käi kändi,ngöbö kukwei, dre botdä ni tä ja
töi mike, dré mikatda tätde nikwe, aune dré botdä ni ja motdo ketde. Abokän kukwe ne die bitdi,
ni ja ngoboare aube dikekä jutdä ngwäre tibien,kä nengwane, kandi kukwe bädäkä ngwarebe
nökäninakä jutdä ngötdäitde.amare ni ngäbe känime nüne tibien netde. Kukwe ne kädrie
kändi,meri Luz Graciela Jolÿ Adames, ni ja tötikaka krí,kukwe ngäbere aune jutdä ngäbere
botdä,ne erere kukwe ngäbetdre nüne medábitdi erat-do,ngäbetdre kwatda drune,tädre nüne
jutdä Banama netde kukwei botdä ja kitdani meri nekwe eratdo. Ne kändi abokän, ni.ngäbere aune
kukwe ngäbere mikani bäri ütiotde ja tötikara ku-kwe nebotda niarae. Ye botdä ji diani kwe ja
käne ja tötikara kukwe ngäbere botdä.aune mike ütiotde jutdä Banama netde. Dre mikani kwe ja
käne, ja tötikakäre. Ni ngöbere töbike ño, aune noin.ño ngöbö kukwei botdä.ni ngäbere ja
bäine ño,aune ja ngoboare ño mräkäbe gwitda. jutdä ngwäre,blitdatda ño ni ngäberekwe,kukwe ni
ngäberekwe, jeki,ka,kukwe kira,aune ja tötika kukwei, ye köi.mikatda ño jutdä ngäbere te Kä Tärä
Recepción: 26 de agosto de 2024
Aceptación: 14 de enero del 2025
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 9-16
10
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Teri,ni ngäberekwe ja ngó-boabare ño amare känime nüne kä tibien netde,kä nengwane. Ye botdä
ja tötikani krí meri nekwe.metdare mikatda gare täräbotdä.
Kukwe Bäri ütiote: Ngäbe, Bugle, kukwe kira ni ngäberekwe, kukwe ngäbere ütiotde, akwä
känime nire kä nengwane.
Abstract: The essay presented is research of the Ngäbe and Buglé ethnic groups, which analyzes how
these two communities have maintained their traditions, beliefs, and social organization,
confronting challenges in this modern era. This document is based on an interview carried out with
Dr. Luz Graciela Joly Adames, a specialist in holistic anthropology, who distinguished herself and
developed contributions regarding the countries of Indigenous and Afrodescendant cultures in
behalf of the preservation of traditions and protection of the rights of Indigenous communities. This
essay addresses religious, spiritual, family structure, language, traditional dances, and educational
aspects about Indigenous regions, and also highlights the achievements of their adaptability, thanks
to their cultural resilience.
Keywords: Ngäbe, Buglé, indigenous traditions, culture, resilience.
Introducción
¿Qué ocurre cuando una cultura de hace miles de años se enfrenta a los retos de la
modernidad? Esta pregunta adquiere una gran importancia a medida que las influencias
externas impactan en las costumbres y creencias de las etnias Ngäbe y Buglé, las cuales deben
navegar entre la preservación de su identidad cultural y la necesidad de adaptarse a un mundo
en constante cambio.
Ambas etnias habitan en la Comarca Ngäbe-Buglé, organizándose como dos pueblos
más numerosos de Panamá. Cada una con su propia riqueza cultural y lengua materna (Joly
Adames, 2021).
Los Buglé representan una minoría dentro de la comarca por diversas razones, por
ejemplo: algunas mujeres se casan con hombres Ngäbe, porque consideran que suelen
trabajar más y proveen económicamente en mayor medida; otro ejemplo, muchas mujeres
Buglé aprenden el idioma Ngäbe y tienen más comunicación con los hombres Ngäbe, relata
la Dra. Joly, de una anécdota de una estudiante de la Universidad Autónoma de Chiriquí.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 9-16
11
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
El número cuatro y el tapir en la cosmovisión Ngäbe y Buglé
La cosmovisión de ambas etnias está determinada en un sistema de creencias, ven al
mundo como un todo interconectado, donde cada elemento tiene un lugar y un propósito
dentro del ciclo de la vida. El número cuatro, según explica la Dra. Joly, es fundamental en
esta cosmovisión: “Es visto como el símbolo de la plenitud y el equilibrio, lo cual es central
en la forma en que los Ngäbe y los Buglé perciben y organizan su mundo; ya que, este número
está asociado con los cuatro elementos que son: tierra, agua, fuego y aire, y las cuatro fases
principales de la vida que involucran el nacimiento, crecimiento, madurez y muerte” (Joly
Adames, comunicación personal, 1 de julio de 2024).
El tapir o macho de monte es otra figura importante con gran significado. Este animal,
sagrado en la tradición de estos pueblos, está asociado con la lluvia y se cree que tiene un
poder especial para influir en el clima, una creencia que se remonta a tiempos ancestrales y
que también se encuentra en culturas como la de los mayas (Joly Adames, 2005).
Prácticas rituales y espiritualidad
El sistema religioso está dirigido por el Sukia, quien tienen un papel importante,
desempeñándose en los rituales y creencias religiosas. La Dra. Joly explica que el Sukia es
un vínculo principal entre lo espiritual y lo cotidiano, ayudando a la comunidad en momentos
de crisis y en la toma de decisiones.
Sin embargo, la jerarquía espiritual ha tenido que enfrentar retos como consecuencia
de la política nacional, lo que ha creado tensión entre la autoridad tradicional del Sukia y las
estructuras de poder político. A pesar de esto, han demostrado ser flexibles, adaptando
algunos elementos del cristianismo en sus rituales sin abandonar los principios esenciales de
su espiritualidad ancestral.
Las creencias prehispánicas han permanecido a pesar de la expansión del
cristianismo, demostrando su resiliencia e identidad. Esta continuidad se debe en gran parte
a la habilidad del Sukia de la comunidad a través de los cambios, manteniendo una
moderación entre la tradición y adaptación. Como señala la Dra. Joly, gracias a los sukias,
estas comunidades han podido resistir la completa asimilación por influencias externas,
asegurando la supervivencia de su cultura en un mundo en constante cambio.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 9-16
12
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
La Ngäbetdotde “Hechura Ngäbe”
Hubo una época en que llovía tormentosamente por varios días y personas del pueblo
Ngäbe acudieron donde el Sukia Samy Kebetdo para que la lluvia terminara. Kebetdo envió
a cuatro muchachos a la serranía para que pudieran investigar lo que estaba causando la
tormenta. Cuando regresaron pudieron reportar que era la Magatda, el sukia les preguntó qué
diseño tenía en la piel y los muchachos dibujaron en el suelo unos triángulos. Describieron a
la Magatda como una serpiente gigante que tenía en su piel los triángulos de la Ngäbetdotde.
Este sukia les enseñó a los cuatro muchachos como desterrar a la Magatda hacia el
Caribe y ordenó al pueblo Ngäbe mantener los triángulos en su vestimenta, chácaras y
sombreros para que no llegue a tierra firme. Los Ngäbe creen que habitaba en las corrientes
de agua de la sierra y que era la causante de las lluvias torrenciales.
Algunas imágenes de huracanes publicadas por la NASA (Administración nacional
de Aeronáutica y el Espacio) parecen mostrar una serpiente gigante enrollada. Gracias al uso
de la Ngäbetdotde, según la creencia del pueblo Ngäbe, solo experimentamos una pequeña
parte de los huracanes y tormentas, evitando así su fuerza total, como sucede en el Caribe.
(Sarsaneda Del Cid, s.f.)
Figura 1.
Diseño de la Ngäbetdotde. (Dra. Joly Adames, comunicación personal 2024).
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 9-16
13
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Nota: Alguien una vez le preguntó a un joven Ngäbe por qué tenía ese diseño en su
camisa y pantalón. El joven contestó que era para protegerse del mal.
La lengua Ngäbere como pilar de la identidad cultural
La lengua Ngäbere es uno de los elementos más importantes de la identidad cultural.
Sin embargo, como señala la Dra. Joly, su supervivencia está en peligro debido a la creciente
influencia del español, especialmente en el ámbito de la educación formal, “el Ngäbere es
más que un medio de comunicación; es un vehículo para transmitir la cosmovisión. Las
tradiciones y la historia de las comunidades. Pero a pesar de ello la educación en español está
deteriorando lentamente su uso entre las generaciones más jóvenes (Joly Adames,
Comunicación personal, 1 de julio de 2024).
La desaparición del Ngäbere es parte de un proceso más amplio de pérdida de lenguas
indígenas en todo el mundo, un fenómeno que ha sido descrito como una crisis lingüística
global. La Dra. Joly hace hincapié en que “La pérdida del idioma no solo significa la pérdida
de la comunicación, si no la forma única de ver y entender el mundo”. En este sentido la
preservación del Ngäbere es principal tanto para la continuidad cultural como para la
diversidad lingüística global.
A pesar de los obstáculos, existen esfuerzos por volver a darle vida al Ngäbere,
incluyéndolo en programas educativos bilingües en donde se busca enseñar tanto el español
como el Ngäbere en las escuelas de la comarca. La Dra. Joly destaca que “Es necesario un
enfoque integral que involucre a las familias, las escuelas y las comunidades para la
preservación y la revitalización del idioma. Solo a través de un esfuerzo establecido se puede
asegurar que el Ngäbere sobreviva y continue siendo un pilar de la identidad.
La balsería un ritual de identidad y cohesión social
La balsería es uno de los rituales más emblemáticos ya que combina elementos de
danza, juego y ritual. A este evento solo pueden asistir los hermanos rituales, y es una
manifestación de la identidad cultural y cohesión social de la comunidad. Los hermanos
rituales son aquellos que han recibido un nombre en una ceremonia especial, reforzando su
conexión con la comunidad y sus ancestros (Jiménez Miranda, 1998).
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 9-16
14
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Tanto el “jegui” como la balsería que son danzas tradicionales enfrentan desafíos en
la actualidad ya que la globalización y la modernidad han traído una serie de cambios que
han afectado la transmisión de estas tradiciones. Las nuevas generaciones, influenciadas por
la cultura global, están perdiendo el interés en las danzas tradicionales, que a menudo son
vistas como algo arcaico o irrelevante (Joly Adames, comunicación personal, 1 de julio de
2024).
La Dra. Joly señala que, “La discriminación y la vergüenza asociada con la identidad
indígena han contribuido a este declive, ya que muchos jóvenes Ngäbe y Buglé sienten que
deben distanciarse de sus tradiciones para ser aceptados en la sociedad moderna”. Este
fenómeno no es exclusivo de la Comarca Ngäbe-Buglé; es una tendencia que se observa en
muchas comunidades indígenas de todo el mundo, donde las tradiciones culturales están
siendo sustituidas por prácticas y valores occidentales.
Existen iniciativas dentro de las comunidades que buscan promover las danzas
tradicionales. La Dra. Joly menciona que “algunos líderes comunitarios están trabajando para
introducir estas danzas en los festivales y eventos comunitarios, con el objetivo de enseñar a
los jóvenes sobre la importancia de estas prácticas”.
Estructura social y transformaciones familiares
Las familias Ngäbe y Buglé han experimentado cambios a lo largo del tiempo.
Históricamente, la poligamia era una práctica común, permitiendo a los hombres casarse con
hermanas biológicas, lo que aseguraba la cohesión familiar y la distribución equitativa de los
recursos.
Hoy día, aunque las mujeres continúan desempeñando roles tradicionales en el hogar,
muchas también participan en actividades económicas como la agricultura y el comercio. Es
común ver a mujeres Ngäbe y Buglé involucradas en la cosecha de café, trabajando junto a
sus familias y desafiando la percepción de que su papel se limita al cuidado del hogar. Esta
participación en la economía familiar refleja una adaptación a las condiciones
contemporáneas, al tiempo que mantiene la cohesión familiar y comunitaria (Joly Adames,
2019).
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 9-16
15
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Desafíos contemporáneos y preservación cultural
Las etnias Ngäbe y Buglé se enfrentan a desafíos importantes en el contexto
contemporáneo. Entre estos, la pérdida del lenguaje y de las tradiciones se destaca como un
reto importante, agravado por la discriminación y la presión para asimilarse a la cultura
dominante. Estos factores amenazan la preservación de la identidad cultural. La Dra. Joly
enfatizó que la educación y las políticas inclusivas son fundamentales para garantizar que las
comunidades puedan mantener y celebrar su herencia cultural.
Interconexiones históricas y el legado de los ancestros
Su historia está entrelazada con la de otras comunidades indígenas de América. La
Dra. Joly relató la influencia de los mayas y los aztecas en la región de Chiriquí, destacando
la presencia de topónimos mayas y la reverencia del tapir como símbolo de la lluvia. Estos
elementos así reflejando una interconexión cultural que ha perdurado a lo largo de los siglos.
En un esfuerzo por preservar y documentar la historia Ngäbe y Buglé la Dra. Joly ha
trabajado en colaboración con miembros de la comunidad para recopilar y difundir historias
y tradiciones. Esta labor es de gran importancia para mantener viva la herencia cultural y
educar a las nuevas generaciones sobre su identidad e historia.
Un futuro de resiliencia y orgullo cultural
Las etnias Ngäbe y Buglé, con su herencia cultural y resiliencia ante los desafíos,
siguen representando un tesoro antropológico de gran valor. Las tradiciones, creencias y
prácticas ofrecen una ventana a una forma de vida que está conectada con la naturaleza y sus
ancestros. La Dra. Joly ha proporcionado una visión detallada y amplia de estas comunidades,
revelando la belleza y complejidad de su cultura.
Conclusión
Para poder asegurar un futuro en que las tradiciones Ngäbe y Buglé puedan prosperar,
es importante que se promueva la educación y el respeto hacia sus comunidades. Solo a través
de un enfoque inclusivo y la valoración de la diversidad cultural se puede garantizar que las
generaciones futuras puedan continuar celebrando y enriqueciendo su patrimonio cultural.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 9-16
16
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
La cultura de las etnias Ngäbe y Buglé ha demostrado ser un testimonio de resiliencia
frente a la modernidad preservando su idioma, religión y tradiciones, logrando así una gran
capacidad de adaptación sin perder su esencia.
Sin embargo, es importante que tanto los miembros de la etnia como la sociedad en
general trabajen para mantener viva la herencia cultural. Solo de esta forma se podrá asegurar
que las futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de las costumbres y creencias que
han definido a los Ngäbe y Buglé durante siglos.
Referencias Bibliográficas
Jiménez Miranda, G. (1998). Krung Kita. En C. Herrera & N. Granda (Eds.), Pueblos
indígenas de Panamá: Hacedores de cultura y de historia (pp. xxxx). Instituto
Nacional de Cultura, Editorial Mariano Arosemena.
Joly Adames, L. G. (2005). Lenguaje y literatura Ngöbe/Ngäbe (M. Tugrí Vejerano & I.
Jaén, Trads.). [Libro en nea]. https://luzgracielajoly.com/wp-
content/uploads/2021/08/Lenguaje-y-literatura-ngobe-ngabe.pdf
Joly Adames, L. G. (2019). Estudiantes Ngäbe de la Escuela de Geografía e Historia,
Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma de Chiriquí.
https://luzgracielajoly.com/wp-content/uploads/2021/08/Estudiantes-de-la-etnia-
ngabe.pdf
Joly Adames, L. G. (2021). Aspectos antropológicos de la etnomatemática. Universidad
Autónoma de Chiriquí. https://luzgracielajoly.com/wp-
content/uploads/2021/09/Aspectos-Antropologicos-de-la-Etnomatematica.pdf
Joly Adames, L. G. (2024, julio 1). Entrevista realizada por Charlies Eisenman Araúz
Aguilar.
Sarsaneda Del Cid, J. (s.f.). La etnohistoria Ngäbe de Samy Kebetdo. En DRU = Caracol
(pp. xxxx).