Karakol

Karakol

KARAKOL Vol. 5 Núm. 1 (2025): (Agosto - Julio)

Vol. 5 Núm. 1 (2025)
Publicado 2025-08-01

KARAKOL, es una revista especializada del Centro de Investigaciones sobre Educación en los Pueblos Indígenas (CIEPI) editada en la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) desde el 2021, con periodicidad anual. En 2025, presenta su quinta edición, un espacio en el que convergen voces académicas y culturalmente comprometidas con el estudio, la reflexión y la valoración en temáticas sobre pueblos indígenas. Abrimos con un ensayo que nos sumerge en las tradiciones y transformaciones de las etnias Ngäbe y Buglé, a partir de una entrevista con la reconocida antropóloga Luz Graciela Joly Adames. El texto recorre aspectos esenciales de estos pueblos como su organización social, religiosidad, espiritualidad, lengua y educación, resaltando su resiliencia cultural frente a los desafíos contemporáneos. Desde la comunidad Guna de Agligandi, un grupo de mujeres nos muestra el poder de la acción colectiva en la agricultura comunitaria, desafiando estereotipos y reafirmando su papel en la sostenibilidad alimentaria y la transmisión del conocimiento ancestral. La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) también ocupa un lugar central en esta edición, con dos artículos que analizan su avance y percepción en distintos territorios. A través de enfoques metodológicos rigurosos, se abordan logros, obstáculos y oportunidades en el camino hacia una educación verdaderamente inclusiva y respetuosa de la diversidad lingüística y cultural. Asimismo, destacamos la sabiduría Gunadule en el manejo de cultivos subterráneos como estrategia de resiliencia alimentaria ante la crisis climática. Este trabajo recoge conocimientos ancestrales que son clave para enfrentar los desafíos globales desde soluciones locales y sostenibles. Finalmente, compartimos una crónica vivencial desde Doddogan Nega, donde la experiencia comunitaria trasciende el aula y demuestra que el verdadero aprendizaje nace del encuentro humano, del diálogo intercultural y del compromiso social. Esta edición es un homenaje a las voces y saberes de los pueblos originarios que habitan nuestras tierras. Invitamos a nuestras lectoras y lectores a recorrer estas páginas con apertura, respeto y espíritu crítico, para seguir construyendo juntos una sociedad más equitativa, consciente y plural.