Karakol, vol. 5, agosto, 2025
ISSN: 2710-7795
El rol vital de las mujeres de Agligandi
en la agricultura comunitaria
Absalón Magdiel Preciado Ríos
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
revista.karakol@udelas.ac.pa / ciepi@udelas.ac.pa
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No
Comercial 4.0 Internacional
2025
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 17-28
17
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
El rol vital de las mujeres de Agligandi en la agricultura
comunitaria
Agligandi omegan sabburgi arbamalad yar burba nued sabgue
The vital role of the women of Agligandi in community agriculture
Absalón Magdiel Preciado Ríos
Licenciado en Educación Bilingüe Intercultural
Ministerio de Educación, Panamá
absalonpreciado13@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0260-0582
DOI: 10.57819/9eet-2132
Resumen: Un grupo de mujeres de la comunidad de Agligandi de la etnia Guna, han decidido
alzar su voz permitiendo su participación en las labores del campo y la agricultura, y así romper
paradigmas para ser visibilizadas y estar a la par del hombre. El rol de la mujer guna ha sido un
papel fundamental en la conservación y transmisión de conocimiento que pasa en la memoria
oral y colectiva de generación en generación. El objetivo de este ensayo es fortalecer la
participación y la iniciativa, a través de esta práctica agrícola, garantizando la sostenibilidad
alimentaria, analizando así las contribuciones de la mujer guna, los desafíos que se enfrentan y
sus oportunidades.
Palabras clave: Agligandi, agricultura, conservación, mujer guna.
Binsaed issegwad: Agligandi bundorgan ambiggusmala guna omegan anna e-gangued oyodmala
sabburgi arbaega, binsaed ogwaega nabir massergan yalaba abingunagwar arbalemoye. Guna
omegan igar nued oyonamoga nabir anmardaed anmar burba sabogega geb ogwasimoga
mimmigan yoedse danimagloedga. We sabga narmaglesad dule omegan ogannoega burba
mesega sabburgi arbaed nan dummad aramagmaid mas mer oberguega, binsaed nued egi
amigwuissi, e boni maid geb igi anmar ogannobaloe.
Gayamar: Agligandi, sabburgi arbaed, saboged, guna ome.
Abstract: A group of women from the Agligandi community of the Guna ethnicity has decided
to raise their voices by participating in agricultural and farming activities, breaking paradigms to
be visible and stand alongside men. The role of guna women has been fundamental in the
conservation and transmission of knowledge, passed down through oral and collective memory
from generation to generation. The objective of this essay is to strengthen participation and
initiative through this practice, ensuring food sustainability by analyzing the contributions of
guna women, the challenges they face, and their opportunities.
Recepción: 20 de enero del 2025
Aceptación: 30 de mayo del 2025
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 17-28
18
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Keywords: Agligandi, agriculture, conservation, guna women.
Introducción
El modo de subsistencia del pueblo guna ha sido la agricultura, que por tiempos
inmemorables estos conocimientos en pleno siglo XXI siguen resguardados, por lo tanto,
estas prácticas agrícolas y experiencias de producción garantizan un equilibrio entre
conservación de la naturaleza y bienestar social.
El rol de la mujer en la transmisión del conocimiento es fundamental siendo ellas la
que desempeña no una tarea secundaria, sino, un papel equitativo al del hombre en la gestión
responsable de los recursos naturales, garantizando la seguridad alimentaria, la sostenibilidad
y el equilibrio manteniendo una conectividad armoniosa con su entorno cultural, social y
natural. Según la Organización de Mujeres Indígenas Unidas por la Biodiversidad de Panamá
(OMIUBP, s.f.), afirma que “Las mujeres indígenas transfieren los conocimientos
tradicionales de generación en generación, manejando conceptos desde la visión indígena de
seguridad alimentaria y desarrollo sostenible” (p.7).
Por consiguiente, muchas veces la labor de la mujer en la comunidad de Agligandi y
a nivel de la comarca Guna Yala enfrenta a numerosos desafíos como agentes de cambio en
la producción agrícola, retos que no solo conlleva otras responsabilidades domésticas y de
cuidado familiar sino muchas veces, su trabajo es silencioso pero su labor es fundamental
como agentes clave del desarrollo comunitario.
Contexto de Agligandi y formación del grupo
Se menciona que “La sociedad kuna establecida a mediados de siglo XIX en su actual
territorio de tierra y mar, es un pueblo dedicado a la agricultura de nainu y a la pesca
artesanal” (Castillo, 2010, p. 2). Agligandi es una comunidad indígena del pueblo guna
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 17-28
19
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
localizada en la comarca Guna Yala, es rica en historia, mitos y leyendas y todo ello basado
en la reciprocidad y un gran vínculo con la madre naturaleza.
En el seno del congreso, el sagla, máxima autoridad de la comunidad y conocedor de
los Tratados Gunas (Bab Igala), a los hombres y mujeres se les recuerda, a través de un
mensaje cantado, de realizar el trabajo comunitario donde las familias se juntan para trabajar
y cosechar alimentos como la yuca, el plátano, maíz, el coco, entre otros productos, que son
esenciales para la sostenibilidad y seguridad alimentaria de la comunidad. Esta práctica
ancestral no solo provee de alimentos sino fortalece los lazos comunitarios y mantiene viva
las tradiciones agrícolas ancestrales.
Figura 1
Grupo de mujeres de la comunidad de Agligandi
Nota: La imagen muestra a mujeres de la comunidad de Agligandi en una
reunión, planificando las actividades agrícolas del día. Fuente: Fotografía
propia, 2024.
Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura FAO (s.f.), menciona que:
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 17-28
20
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Las prácticas ancestrales se refieren a los conocimientos y prácticas desarrolladas por
las comunidades locales a través del tiempo para comprender y manejar sus propios
ambientes locales. Se trata de un conocimiento práctico y no codificadas, creada por
la observación directa a través de generaciones como una forma de incrementar la
resiliencia de su entorno natural y de sus comunidades. (p. 2)
Esta unión intrínseca de los pobladores de Agligandi con la tierra llevó a la
organización de un grupo de mujeres para alcanzar objetivos en común. Estos primeros pasos
donde se convocó a las mujeres en el seno del congreso se discutieron las necesidades e
intereses del grupo, identificando metas claras y estableciendo responsabilidades específicas
para cada integrante. Han logrado coordinar reuniones periódicas para recibir capacitación,
recursos materiales y financieros para que el grupo se fortalezca en el trabajo de la agricultura
y en el empoderamiento comunitario. Según un boletín de la FAO (2016), establece que “en
las comarcas indígenas de Ngäbe Bugle y Guna Yala se han identificado 86 organizaciones
de agricultores familiares, de las cuales 36 están dirigidas por mujeres” (p. 10).
Este proceso de unión y cooperación no solo permite a las mujeres agricultoras,
puedan compartir recursos, conocimientos y experiencias, sino también desarrollar
habilidades de liderazgo y gestión dentro y fuera de su territorio.
Por lo tanto, la conformación de grupos de mujeres ha sido un pilar fundamental para
impulsar la preservación de prácticas ancestrales. En este contexto, la Fundación para los
Pueblos Indígenas FCS (2024) resalta que, a través de la Red de Mujeres Bundorgan, se han
conformados grupos dedicado al rescate de medicina tradicional, la cultura y las prácticas
agrícolas propias del pueblo Guna.
Se desconoce a nivel de la comarca Guna Yala la cantidad exacta de grupos
organizados lideradas por mujeres dedicadas a las actividades agrícolas. Se plantea que, “En
varias comunidades de Guna Yala [] existen mujeres organizadas que trabajan en
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 17-28
21
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
iniciativas agrícolas comunitarias, aunque podría haber más grupos desconocidos” (Gubiler,
2016, párr. 2).
Este esfuerzo conjunto refleja como las mujeres desempeñan un rol vital y esencial
en la transmisión de conocimientos y en el fortalecimiento de la identidad cultural de sus
comunidades.
El papel tradicional de la mujer guna en la agricultura
De acuerdo con Castillo (2023, como se cita en Díaz, 2024), “las mujeres han tenido
una participación de lucha junto a los hombres desde los tiempos milenarios con Olowaili,
Olokikadiryai, Inanadili, Olonadili, Maninadili, Iguanadili, y las nelegan como
Olonagegiryai, Buna Nelegua Nelegwa, BunaNele” (p. 122). Según la memoria oral, el rol
de las mujeres gunas como guardianas de la armonía entre los seres humanos y la naturaleza
no solo son transmisoras de saberes ancestrales, sino también defensoras activas de su
territorio para mantener sus prácticas agrícolas tradicionales asegurando para las futuras
generaciones la sostenibilidad de los recursos naturales.
Figura 2
Mujer guna preparando el terreno para la siembra
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 17-28
22
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Nota. La fotografía muestra a mujeres gunas preparando el terreno para la
siembra, lo que evidencia su papel central en las actividades agrícolas de
Agligandi. Fuente: Fotografía propia, 2024.
La mujer guna, siempre ha tenido un vínculo profundo con la tierra fortaleciendo su
rol en la economía local y mejorando su autonomía; desde la recolección de semillas hasta la
preparación de los terrenos ya que conecta de manera profunda el entorno con la comunidad,
todo el saber empírico desde la limpieza del terreno, la fertilización, el conocimiento sobre
el clima, las épocas de cultivo que conlleva el trabajo de producción sostenible.
Conforme a la FAO (2024), “se ha destacado la relevancia de las mujeres en la
agricultura y la seguridad alimentaria, con énfasis en Panamá, donde las mujeres indígenas
están liderando proyectos innovadores en el ámbito agrícola” (párr. 1).
Se reconoce a nivel global el papel central de las mujeres rurales:
Más allá de representar alrededor del 50% de la fuerza formal de producción
de alimentos en el mundo, las mujeres rurales ocupan un rol predominante en la
producción de alimentos a pequeña escala, la preservación de la biodiversidad y la
garantía de la seguridad alimentaria (Comisión Interamericana de Mujeres, 2020, p.
90).
El testimonio de Gilda Pacheco (2024), compartió sobre los conocimientos
ancestrales:
En nuestra comunidad los conocimientos sobre la siembra y suelo se han
transmitido de generación en generación. Recuerda claramente como su madre y su
abuela, muy de mañana, iban a la finca a trabajar en la limpieza, no llevaban botas
puestas ya que ir descalzo tenían un significado muy profundo, simbolizando la unión
con la madre tierra.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 17-28
23
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
También tiene presente que las mujeres ayudaban tanto en la tala y corte de
árboles para deshacerse de la maleza y otros restos vegetales involucrando así a toda
la familia. Después de la limpieza, nos cuenta Gilda, viene la roza, que implica labrar
y rastrillar el suelo para airear la tierra permitiendo que las raíces de las plantas
puedan crecer de manera saludable y por último la quema para preparar la tierra ya
utilizadas para otros cultivos. (Comunicación personal, 23 de diciembre de 2024).
Todos estos saberes agrícolas que en un momento las generaciones anteriores
probablemente enseñaron a Gilda y a otras mujeres de la región sobre las técnicas agrícolas
tradicionales han garantizado con éxito y aún mantienen viva las costumbres y enseñanzas
pasadas.
Retos de las mujeres agricultoras de Agligandi
Las mujeres agricultoras de Agligandi han enfrentado múltiples desafíos para ser
visibilizadas y lograr que su voz sea escuchada. De acuerdo con Bill (2012) señala que, “la
mujer indígena…no sólo sufren la exclusión y discriminación por la sociedad dominante,
sino también en el interior de mucho de sus pueblos” (p. 9).
Esta exclusión de las mujeres dentro de sus comunidades, en reuniones en el pleno
del congreso y otras estructuras políticas en la toma de decisiones sobres aspectos sociales,
culturales, políticos y en el ámbito agrícola y productiva suelen estar respaldadas
principalmente por los hombres. Este predominio masculino refleja las barreras históricas en
los espacios de poder que las mujeres del grupo enfrentan para participar de manera
equitativa limitando la posibilidad de que ellas influyan en el desarrollo de la agricultura.
Otro de las grandes limitaciones que afrontan los miembros del grupo es la sobrecarga
de responsabilidades ya que ellas equilibran sus roles como madres, trabajadoras agrícolas y
encargadas de las actividades del hogar.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 17-28
24
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Según Madeline Smith (2024), líder de grupos de mujeres agricultoras, nos cuenta:
“Me levanto muy temprano para preparar el desayuno para mis hijos; luego voy a realizar los
trabajos agrícolas a la finca. Al regresar, me dedico a los quehaceres de la casa y, en la noche,
a coser molas” (An waggudaryala an addagdae gobed saega mimmigangala a sorbali an
sabburba naddae nainuse arbanaega. An sedo noniggile arbadbaloe negyaurgi, muddigidba
mor an magsigoe). (Comunicación personal, 27 de diciembre de 2024).
En ese sentido, las mujeres gunas limitan su participación en las actividades agrícolas,
priorizando de esta manera las responsabilidades domésticas. Esto afecta considerablemente
ya que la falta de autocuidado repercute en su salud física y mental. Esta carga adicional no
solo les deja poco tiempo, sino que también les impide acceder a oportunidades de
capacitación y empoderamiento que podrían mejorar su situación.
Ante estos importantes retos, Luz Pacheco (2024), agricultora, nos comenta “muchas
veces llevamos cestos en la cabeza para transportar cocos y otros productos del campo”
(anmar omegan sile nonogi seddae ogob nabir sedega) (Comunicación personal, 30 de
diciembre de 2024).
En esta misma línea, la falta de oportunidades al acceso a la educación, al
conocimiento de nuevas prácticas agrícolas y la disponibilidad a herramientas y tecnologías
que podrían facilitar su trabajo, restringe al grupo de mujeres indígenas en el
empoderamiento y en la participación de la agricultura comunitaria. Por lo tanto, muchas
mujeres en Agligandi expresan su deseo de aprender nuevas técnicas agrícolas, pero la fata
de acceso a talleres limita su desarrollo.
Oportunidades de las mujeres agricultoras de Agligandi
En Agligandi, el grupo de mujeres han logrado avances significativos en su
participación y empoderamiento dentro de la comunidad agrícola. Su capacidad para
organizarse y trabajar en equipo ha permitido fortalecer la agricultura local, no solo como de
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 17-28
25
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
subsistencia, sino también como una herramienta para preservar la cultura y garantizar la
seguridad alimentaria.
La oportunidad de transmitir y fortalecer los conocimientos que no solo implica sobre
prácticas agrícolas ancestrales, sino rituales, creencias y valores que son fundamentales para
la identidad de la comunidad Guna.
Un aspecto destacado es el uso de los ciclos lunares en la agricultura. Según Dora
Ríos (2025), comenta que “las fases de la luna indica cuando es el momento de trabajar el
suelo y a la vez también señala el momento de la cosecha de granos de maíz que serán
almacenados para la próxima siembra” (Nii nued nagguddibe sergan sunmagdae sabburba
arbamarye, geb sogdamarbali ob goro, ob sibu, suir welesdibe sabogdamala baid birga
maglegega) (Comunicación personal, 8 de enero de 2025). Este conocimiento, transmitido
de generación en generación, subraya el vínculo profundo entre la comunidad y su entorno
natural.
La tenencia de las tierras colectivas en Agligandi y su relación con las oportunidades
de las mujeres agricultoras ofrece un marco único para el empoderamiento y el desarrollo
sostenible.
Según Ventocilla (1999) describe:
Algunas tierras…puede ser heredadas por hermanos y hermanas y permanecer
sin dividir durante años. En algunas regiones, cocales familiares son aprovechados
rotativamente por las personas del grupo familiar con derechos sobre ellos. Como los
terrenos pueden ser heredados por mujeres, hay muchas mujeres dueñas de tierras. (p.
37)
Esta característica distintiva de la comarca Guna Yala, donde no existe la propiedad
individual, sino que las tierras se gestionan de forma comunitaria abren una puerta para que
las mujeres puedan participar en igualdad de condiciones en proyectos agrícolas
comunitarios.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 17-28
26
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Sin embargo, para maximizar estas oportunidades, es fundamental combinar los
conocimientos tradicionales con las tecnologías modernas. Por ejemplo, la introducción de
sistemas de riego sostenible, herramientas agrícolas innovadoras o programas de
capacitación técnica podrían aumentar la productividad y reducir la carga física de las
mujeres agricultoras. Iniciativas exitosas en otras comunidades indígenas han demostrado
que esta integración no solo mejora la eficiencia, sino que también preserva y fortalece las
prácticas culturales.
Conclusión
El rol de las mujeres agricultoras de Agligandi destaca como un pilar fundamental en
la preservación de prácticas ancestrales, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y el
desarrollo comunitario. A pesar de los múltiples desafíos, como la exclusión en espacios de
decisión, la sobrecarga de responsabilidades y la falta de acceso a recursos, estas mujeres han
logrado avanzar a través de la organización comunitaria y el rescate de sus conocimientos
tradicionales.
El caso de Agligandi demuestra que, con el apoyo adecuado en términos de
capacitación, acceso a tecnologías agrícolas y financiamiento, estas iniciativas pueden
consolidarse como un modelo replicable para otras comunidades indígenas. Este modelo no
solo preserva la biodiversidad y la identidad cultural, sino que también fortalece las redes
sociales y fomenta el empoderamiento de las mujeres como líderes en la producción agrícola
sostenible.
Finalmente, las experiencias y aportes de las mujeres agricultoras de Agligandi
evidencian que, al reconocer y valorar su trabajo, se puede construir un futuro más justo,
resiliente y en equilibrio con la naturaleza, tanto para su comunidad como para otras regiones
que enfrenten desafíos similares.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 17-28
27
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Referencias bibliográficas
Bill, D. (2012). Situación de la mujer indígena en Panamá. Hojas de Warmi, 17, Universidad
de Murcia, España. https://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/180271
Castillo, G. (2010). Protegiendo sus valores culturales, biodiversidad y tierra: Área
protegida de Kuna Yala. https://www.silene.ong/wp-
content/uploads/2018/10/Protegiendo_valores_culturales.pdf
Comisión Interamericana de Mujeres. (2020). Las mujeres rurales, la agricultura y el
desarrollo sostenible en las Américas en tiempos de COVID-19. Organización de los
Estados Americanos. https://www.oas.org/es/cim/docs/DocumentoPosicion-
MujeresRurales-FINAL-ES.pdf
Díaz, B. D. (2024). Omegan (mujeres) en la rebelión dule de 1925: sus legados históricos.
Revista Panameña de Ciencias Sociales, 8, 121-131. https://up-
rid.up.ac.pa/8033/1/4057
FAO. (2016). Boletín de Agricultura Familiar N.º 16: Desencadenar el potencial de las
familias rurales. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/ea28478f-
0862-4b0c-9c8a-21c6403b9a4c/content?utm_source=chatgpt.com
FAO. (s.f.). Prácticas ancestrales de manejo de recursos naturales. Informe de política 10.
Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y desastres en el sector
agropecuario. https://www.fao.org/climatechange/35951-
0d685368446b68e3136adea17661d64b.pdf
Fundación para los Pueblos Indígenas FCS. (2024). III Congreso de Mujeres Guna.
https://www.fscindigenousfoundation.org/es/iii-congreso-de-mujeres-guna/
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 17-28
28
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Gubiler. (3 de julio de 2016). En Guna Yala el rol de la mujer es fundamental para el
desarrollo sostenible y humano. Blog Gubiler.
https://gubiler.blogspot.com/2016/07/en-gunayala-el-rol-de-la-mujer-es.html
OMIUBP. (s.f.). Huertos de mujeres de Sugdub. Organización de Mujeres Indígenas por la
Biodiversidad de Panamá. https://ppdpanama.org/files/49/Omiubp/173/OMIUBP-
Huertos-de-mujeres-de-Sugdub.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (8 de marzo de
2024). Mujeres empoderadas en las acciones agroambientales de Panamá.
https://www.fao.org/panama/noticias/detail-events/es/c/1678908/
Ventocilla, J. (1999). El Pueblo Kuna. En J. Ventocilla, H. Herrera, & V. Nuñez, El Espíritu
de la Tierra Plantas y Animales en la Vida del Pueblo Kuna (págs. 27-40). Quito,
Ecuador: Ediciones Abya-Yala