Karakol, vol. 5, agosto, 2025
ISSN: 2710-7795
Cosmovisión en las aulas: avance
silencioso de la educación intercultural
bilingüe panameña
Reyna E. Rodríguez Alveo, Yara Murillo Gómez,
Marquela González Quirós
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
revista.karakol@udelas.ac.pa / ciepi@udelas.ac.pa
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No
Comercial 4.0 Internacional
2025
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
43
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Cosmovisión en las aulas: avance silencioso de
la educación intercultural bilingüe panameña
Ẽjuadrua jumabema kawa jarađi: dadyirã
nekawabea panamanebena chupea akʌwãbuda
Worldviews in the classroom: the quiet progress
of intercultural bilingual education in Panama
Reyna Elizabeth Rodríguez Alveo
Magister en Discapacidad, Didáctica,
Investigación y Atención a la Diversidad
Universidad Especializada de las Américas
reyna.rodriguez.1@udelas.ac.apa
https://0000-0002-2628-414X
Yara Murillo Gómez
Magister en Psicopedagogía y Gestión Académica
Universidad Especializada de las Américas
Yara.murillo@udelas.ac.pa
https://orcid.org/0009-0000-3981-6830
Marquela González Quirós
Magister en Educación Especial
Universidad Especializada de las Américas
marquela.gonzalez.6@udelas.ac.pa
https://orcid.org/0009-0005-4640-8380
DOI: 10.57819/w08n-y430
Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar el avance de la Educación Intercultural
Bilingüe (EIB) en Panamá, a través de una revisión documental digital, se utilizó la metodología
cualitativa, organizando toda la información recabada en figuras y cuadros que luego se
analizaron con criterios de oficialidad. Los resultados destacan hechos históricos, avances,
colaboraciones interinstitucionales, preservación de las lenguas, la cultura, desarrollo de
recursos, estructura organizacional, modelos pedagógicos, entre otros. Se evidencia que, a pesar
de los avances, persisten desafíos como la limitación presupuestaria, seguimiento y
cumplimiento de las políticas, conservación lingüística, evaluaciones a los programas con
criterios de pertinencia e impacto, mayor compromiso de las autoridades que valoren la
diversidad cultural, educativa y lingüística de los pueblos indígenas panameños.
Recepción: 6 de mayo de 2025
Aceptación: 26 de junio del 2025
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
44
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Palabras claves: Cosmovisión, desarrollo educativo, educación intercultural bilingüe, lenguas
indígenas, preservación cultural.
Dyi beđea: Naugʌ keduađe jarabua sãwũã beđeada ne krĩchakawa, dyi warraa, ne dyi jʌrūã, ne
krĩchabea, ne kawabea, ne juma dadyi mberãnebea akʌwãbudada Panamá ejuãne, keduađe
butabeada, kawađikareã akʌsiđaa. Unusiđaa maū keduađe naa druawãdia nemburubeada, sawã
zeburu, dyi kareba jidada, dyi beđea kirãme eropanu, dyi kari, sawã ne jaradiabadabea, ne juma
bea, idyaba dyi borogdromabeaba akupanuda, dyi mberãrã panamaneberãda.
Beđea aba: juadrua jumabema, nekawa ʌntaa wã, nekawa beđea jumarãne, mberãrã kirãme
beđea, dyi krĩcha wagaeropanu.
Abstract: This article presents an analysis of the progress of Intercultural Bilingual Education
(IBE) in Panama through a systematic review of digital documentary sources. A qualitative
research methodology was employed, with the collected information organized into figures and
tables and subsequently analyzed using established evaluation criteria. The findings reveal key
historical developments, institutional collaborations, advancements in language and cultural
preservation, resource development, organizational structures, and pedagogical models, among
other relevant aspects. Despite these advances, several challenges remain, including budgetary
constraints, insufficient monitoring and enforcement of policy implementation, difficulties in
sustaining Indigenous language preservation, the need for program evaluations based on
relevance and impact criteria, and the necessity for more substantial institutional commitment to
the cultural, linguistic, and educational diversity of Panama’s Indigenous peoples.
Keywords: Worldview, educational development, intercultural bilingual education, indigenous
languages and cultural preservation
Introducción
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) representa una herramienta fundamental
para garantizar el derecho a la educación para los pueblos indígenas. En lo que concierne a
Panamá, la educación ha avanzado a pasos discretos sin dejar de ser significativo, alineando
esfuerzos institucionales, comunitarios y académicos que buscan visibilizar la cosmovisión,
la lengua indígena y los saberes ancestrales, fundamentados en aspectos legales como
creaciones de acuerdos, normas y leyes. A pesar de estos esfuerzos, el desarrollo se ve
limitado por aspectos presupuestarios y culturales.
Los avances que se presentan en el documento están relacionados en presentar los
cimientos que han venido realizando los pueblos indígenas en la perseveración cultural, la
equidad social y la inclusión educativa, mostrando los grandes retos que ha tenido la
Educación Bilingüe Intercultural en aunar sus esfuerzos por dejar por sentado su riqueza
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
45
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
cultural, lingüística y el fortalecimiento de sus raíces autóctonas en la formación real de sus
raíces (grupos étnicos).
Con el propósito de evidenciar la evolución de la Educación Bilingüe en Panamá, este
artículo se sustenta de fuentes oficiales, así como de sitios y páginas web. Toda la
información recabada se organizó en una matriz de análisis cualitativa con criterios de
relevancia, oficialidad y fecha de actualización, este proceso permitió realizar una síntesis
crítica e integrada del estado actual de la educación de las comunidades de aprendizaje de los
pueblos indígenas panameños, revelando los alcances y desafíos en mantener viva sus
lenguas maternas y una sólida identidad, manteniendo los conocimientos ancestrales, valores
y tradiciones.
Desarrollo
La Educación Intercultural Bilingüe en Panamá ha estado marcada por hitos
significativos que reflejan las luchas y conquistas de los pueblos originarios en su búsqueda
por el reconocimiento de una educación cónsona y pertinente.
Para comprender los avances de la educación de los pueblos indígenas en Panamá, es
fundamental revisar los hitos históricos que han marcado su desarrollo, la figura 1, resume
los avances más significativos en este proceso.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
46
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Figura 1
Avances en la Educación Intercultural Bilingüe.
Nota: Datos extraídos del artículo Educación Intercultural Bilingüe Indígena en Panamá,
por Bonilla, J. E., & González, A. R., 2018, Boletín Redipe, 7(7), 5763.
Desde 1970, el Estado panameño inició acciones importantes para atender la
educación en las regiones indígenas. Una de las primeras fue el Instituto Lingüístico de
Verano, colaboró con el Instituto Nacional de Cultura publicando ambos en 1974 lo que
resultó el libro Lenguas de Panamá, sistemas fonológicos, y en 1975 el libro Lenguas de
Panamá, Observaciones preliminares sobre los sistemas gramaticales de las lenguas
chibchas. Mientras el primero hacía referencia a las lenguas bayano, cuna, guaimí, bocota,
teribe y waunana, el segundo se refería al bokota, el guaymí y el teribe respecto al
protochibcha. Este mismo año, Roquebert (1998), expone que la educación bilingüe
intercultural inició con una acción de la Reforma Educativa, la derogación de la Reforma
Educativa se continuó con la educación bilingüe ya que la presión de los grupos indígenas
no permitió que este programa decayera como los otros programas de esta época.
Por otro lado, la profesora Evans menciona la existencia de un proyecto en la
segunda mitad de la década de 1980 que recibió el apoyo financiero del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). No obstante, con la invasión de EEUU en 1989, el
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
47
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
nuevo gobierno decidió descartar el programa, al igual que otros, y no darle continuidad al
proyecto de educación bilingüe a la población indígena.
Un año más tarde, en 1981, se logró un avance significativo con la creación de
alfabetos para las seis lenguas indígenas del país, se realizó además una investigación
lingüística que sirvió como base científica para el diseño curricular, concluyeron las acciones
principales, que era la elaboración de 32 textos, materiales de apoyo para la educación
bilingüe, así como la capacitación de docentes en educación bilingüe.
En 1995 se reconoció oficialmente el derecho a una Educación Intercultural Bilingüe
(EIB) para los pueblos originarios, mediante el Decreto Ejecutivo 94 de 25 de mayo de 1998
se estableció la Unidad de Coordinación Técnica para la ejecución de los programas
especiales en las áreas indígenas, tal como lo estipulaba el artículo 24 de la ley 34 de 1995.
Posteriormente, la Ley 88 de 22 de noviembre del 2010, formalizó aún más los
esfuerzos del Estado hacia los grupos indígenas. Esta ley reconoce las lenguas y los alfabetos
de los pueblos indígenas en Panamá y dicta normas para la educación intercultural bilingüe.
En su artículo 1, el Estado panameño reconoce la diversidad cultural como un valor histórico
y patrimonio de la humanidad, incluyendo las lenguas de los pueblos indígenas Ngäbe,
Buglé, kuna, emberá, Wounaan, naso Tjerdi y Bribri, a la vez que por el artículo 4 se
establece que las lenguas indígenas deben ser enseñadas paralelamente al idioma español en
las comarcas, áreas anexas y tierras colectivas y el Ministerio de Educación adoptará las
medidas necesarias para su enseñanza en las comunidades fuera de estos territorios donde la
población educativa sea mayoritariamente indígena.
Recientemente, en 2024, se concretó un avance histórico con la promulgación del
Decreto Ejecutivo 91, publicado en la Gaceta Oficial el 20 de junio. Este logro fue el
resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación (MEDUCA), el Ministerio
de Gobierno (MINGOB), las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas y la
invaluable labor del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP). El
decreto establece los mecanismos necesarios para la enseñanza e implementación de las
lenguas y alfabetos indígenas en las escuelas ubicadas en comunidades indígenas, dentro y
fuera de las comarcas, áreas anexas y tierras colectivas.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
48
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Finalmente, la creación del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) como
parte del sistema educativo panameño constituye un paso fundamental para la inclusión y el
desarrollo de los pueblos indígenas. El SEIB busca promover y fortalecer el aprendizaje
basado en la cosmovisión y saberes ancestrales de los pueblos Ngäbe, Buglé, Guna, Emberá,
Wounnan, Naso, Tjerdi y Bri Bri, entre otros aspectos.
Por otro lado, es importante destacar que entre los registros de la página Web del
Ministerio de Educación de la República de Panamá, para el año de 1998 se crea la Unidad
de Coordinación Técnica para la Ejecución de los Programas Especiales en las Áreas
Indígenas, posteriormente se concretiza la creación de la Dirección Nacional de Educación
Intercultural Bilingüe, mediante el Decreto Ejecutivo 274 de 31 de agosto de 2007, con el
objetivo de garantizar el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe en todos los niveles
y modalidades del Sistema Educativo para lograr que los pueblos culturalmente
diferenciados desarrollen una educación de calidad, con equidad, eliminando la exclusión y
marginalidad mediante un proceso de educación intercultural, a fin de que estos pueblos
puedan preservar, desarrollar y respetar su identidad y patrimonio cultural, tal como lo señala
la Constitución, el Artículo 11 de la ley 47 de 1946, Orgánica de Educación y la Ley 88 del
22 de noviembre de 2010.
A continuación, se muestra en la figura 2, la estructura organizativa de la Dirección
Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, la cual permite comprender como se articulan
sus diferentes áreas y responsabilidades.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
49
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Figura 2
Estructura Organizacional de la Educación Intercultural Bilingüe
Sobre la Coordinación Interinstitucional para la Educación Intercultural Bilingüe
(EIB) está compuesto por las siguientes instituciones: El Ministerio de Educación
(MEDUCA) lidera este proceso, trabajando en colaboración con otros ministerios,
instituciones y organizaciones que participan en la EIB, como la Secretaria Nacional de
Pueblos Indígenas (SNAPI), los Congresos Generales Gunas, la AECID (Agencia Española
de Cooperación Internacional y Desarrollo) y la Universidad Especializada de las Américas
(UDELAS).
La figura 3 muestra la función de cada institución y organización que está relacionada de
manera interinstitucional con la Educación Intercultural Bilingüe.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
50
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Figura 3
Organización Interinstitucional de la Educación Intercultural Bilingüe
Sobre los Modelos Pedagógicos implementados y la cosmovisión
Figura 4
Componentes claves de la Educación Intercultural Bilingüe.
Educación Intercultural Bilingüe
Modelos
pedagógicos
Implementados
Adaptaciones
curriculares
Materiales
didácticos
Pertinencia
Cultural
Estrategia de
digitalización
Uso de las TIC
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
51
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
El sistema educativo panameño ha experimentado la influencia de diversos modelos
pedagógicos a lo largo del tiempo. Actualmente, se observa una tendencia hacia enfoques
constructivistas y por competencias, en el caso de la educación indígena, estos enfoques
deben armonizarse con la cosmovisión de los pueblos originarios, integrando saberes
ancestrales, lengua y prácticas culturales. Si bien el Modelo Educativo Panameño, aunque
busca la estandarización, también reconoce la diversidad y la necesidad de adaptaciones. Se
promueven metodologías activas, el aprendizaje colaborativo y el uso de tecnologías. La
implementación efectiva de estos principios en contextos indígenas y la capacitación docente
en interculturalidad siguen siendo retos fundamentales para avanzar hacia una verdadera
educación bilingüe intercultural.
Sobre las Adaptaciones Curriculares
Este es un punto crucial para la pertinencia cultural y lingüística. Panamá es un país
pluricultural y multiétnico, con pueblos originarios y afrodescendientes que poseen lenguas
y cosmovisiones propias. Se han realizado esfuerzos para desarrollar currículos
interculturales bilingües en algunas regiones, especialmente en las comarcas indígenas. Estos
currículos buscan integrar los conocimientos ancestrales, la lengua materna y la cultura
propia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, articulado con los contenidos del currículo
nacional. La cobertura y la profundidad de estas adaptaciones varían significativamente entre
las diferentes etnias y regiones.
Sobre los Materiales Didácticos Desarrollados
En consonancia con los esfuerzos de adaptación curricular, las cuales para el MEC
(1996) y Hodgson (1988) las definen como estrategias educativas para hacer que el currículo
sea más accesible a estudiantes con necesidades educativas, se han desarrollado materiales
didácticos bilingües e interculturales, García Aretio (2009) habla de ellos como los
elementos motivadores para despertar el interés por la materia o asignatura correspondiente,
constituyéndose en instrumentos idóneos para guiar y facilitar el aprendizaje, ayudar a
comprender, y, en su caso, aplicar los diferentes conocimientos; que serán utilizados
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
52
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
principalmente para las áreas con mayor presencia de pueblos originarios. Estos materiales
incluyen libros de texto, guías para docentes y recursos audiovisuales que incorporan
elementos culturales, históricos y lingüísticos propios de cada grupo étnico. No obstante, la
disponibilidad y la calidad de estos materiales aún representan un desafío, y se requiere una
inversión continua en su diseño, producción y distribución. Ver figura 4.
Estrategias de Digitalización de Contenidos
La digitalización de contenidos educativos en Panamá ha cobrado mayor relevancia
en los últimos años. Se han implementado plataformas virtuales y se han desarrollado
recursos digitales para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La brecha digital sigue
siendo un obstáculo importante, especialmente en las áreas rurales y las comarcas indígenas,
donde el acceso a internet y a dispositivos tecnológicos es limitado. Las estrategias de
digitalización deben considerar estas desigualdades y buscar soluciones inclusivas que no
exacerban las disparidades existentes. Ver figura 4.
Guías Curriculares
El Ministerio de Educación (MEDUCA) elabora guías curriculares que orientan a los
docentes sobre los objetivos de aprendizaje, los contenidos y las metodologías de enseñanza
para cada nivel y área curricular. García Aretio (2002): “Enfatiza el papel de la guía didáctica
como un instrumento que acerca el material didáctico a los procesos cognitivos del
estudiante, permitiendo su trabajo autónomo”. Estas guías buscan ser flexibles para permitir
adaptaciones a los contextos locales y culturales. La incorporación efectiva de la perspectiva
intercultural y bilingüe en estas guías es un proceso continuo que requiere la participación de
las comunidades y expertos en educación intercultural.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
53
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Materiales Educativos
Según Zilberstein (2006), los materiales didácticos específicos para grupos étnicos,
forman parte de la variedad de recursos que utiliza el sistema educativo panameño, los cuales
son todos aquellos elementos que se utilizan para facilitar el proceso de enseñanza y
aprendizaje. incluyendo libros de texto, cuadernos de trabajo, recursos audiovisuales y
materiales manipulativos. La pertinencia cultural y lingüística de estos materiales a nivel
nacional es un aspecto que se está revisando y actualizando progresivamente, buscando
incorporar la diversidad del país de manera más integral. Ver figura 4.
Informes sobre Digitalización
Existen diversos informes sobre la digitalización de la educación en Panamá, que
analizan el estado actual, los avances, los desafíos y las oportunidades, en donde se busca la
integración de tecnologías digitales en el proceso educativo para mejorar la enseñanza y el
aprendizaje (Pombo, 2023). Estos informes suelen destacar la necesidad de invertir en
infraestructura tecnológica, capacitación docente en el uso de las TIC y el desarrollo de
contenidos digitales culturalmente relevantes y accesibles para todos los estudiantes. Ver
figura 4.
Pertinencia Cultural y Lingüística del Programa
La pertinencia cultural y lingüística de los programas educativos en Panamá es un
área de alta prioridad, especialmente en el marco de una sociedad diversa. Los esfuerzos por
desarrollar currículos interculturales bilingües, materiales didácticos culturalmente
relevantes y estrategias de digitalización inclusivas son pasos importantes en esta dirección.
Para lograr una pertenencia real y efectiva, se requiere:
Mayor inversión y recursos destinados a la educación intercultural bilingüe.
Fortalecimiento de la formación docente en interculturalidad y bilingüismo.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
54
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Mayor participación de las comunidades indígenas y afrodescendientes en el diseño,
implementación y evaluación de los programas educativos.
Políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a una educación de calidad y
culturalmente pertinente para todos los estudiantes del país.
Investigación continua sobre las necesidades y realidades de los diferentes grupos
étnicos para fundamentar las adaptaciones curriculares y el desarrollo de materiales
educativos.
Sobre la Preservación cultural y lingüística
La diversidad cultural y lenguas indígenas en Panamá son variadas, la Guna, Ngäbere,
Buglé, Emberá, Wounaan, Naso y Bribri. No todas son estudiadas y documentadas de la
misma forma. Algunas lenguas como la Guna y la Ngäbere, tienen más investigaciones y
reproducciones que otras, en el cuadro Nº1 se muestra el estado actual de los principales
esfuerzos sobre los registros documentados o recopilados de las lenguas indígenas, donde a
todas luces se observa una desigualdad en acciones que deben servir para la preservación de
estas lenguas.
Cuadro 1. Documentación de lenguas indígenas en Panamá
Principales Lenguas
Estado actual
Principales esfuerzos
Guna, Ngäbe, Buglé, Emberá,
Wounaan, Naso, Bribri
Se muestra desigualdad:
algunas más avanzadas que
otras
· Sistemas ortográficos
estandarizados
· Gramática básica
· Recopilación léxica
· Estudios sobre tradición oral
Nota. Datos registrados en la página web del Ministerio de Educación, Dirección Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe, 2022.
Por otra parte, Panamá mediante la gestión del Ministerio de Educación propone un
Programa de Educación Bilingüe Intercultural desde 1995 con la intención que los niños
indígenas aprendan y preserven su lengua materna, así como el español, este programa se
concretiza mediante la ley 88 del 2010, siendo una estrategia de preservación del sistema
educativo panameño.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
55
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Por consiguiente, se crean escuelas piloto en la comarca Guna Yala y Ngäbe-Buglé
como se puede observar en el cuadro Nº 2, así como las acciones desarrolladas por la
Universidad Especializada de las Américas que ofrece una carrera para formar a docentes
indígenas, buscando la conservación de los saberes ancestrales en las aulas de clases.
Cuadro 2. Estrategias en el sistema educativo panameño
Descripción
Instituciones
Ley 88 de 2021
Ministerio de Educación
(MEDUCA)
Programas para formar
docentes bilingües (EBI)
Acuerdo 007-2015
Universidad Especializada de
las Américas (UDELAS)
Implementación en las
comarcas indígenas
Comarca Guna Yala, Ngäbe-
Buglé, Territorios Emberá
Inclusión de saberes ancestrales
en las metodologías de
enseñanza
Docentes comunitarios,
MEDUCA
Nota. Datos registrados en la página web del Ministerio de Educación, Dirección Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe, 2022.
Por otro lado, dentro de la revisión realizada sobre la cosmovisión en las aulas, se
detectaron documentos o mejor dicho materiales educativos que apoyan la educación
bilingüe, desde textos traducidos en lengua indígena, guías para docentes, libros para
aprender a leer, calendarios que enseñan sobre tradiciones indígenas, la Fundación para la
promoción del conocimiento indígena expresa lo siguiente: “La creación de materiales
educativos bilingües fortalece la identidad cultural y el aprendizaje de los estudiantes
indígenas”(FPCI, 2021), lo que quiere decir que con estas iniciativas se aseguran que los
estudiantes no solo aprendan contenidos académicos, sino que se salvaguarda la identidad
cultural, ver cuadro Nº 3.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
56
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Cuadro 3. Producción de materiales educativos en lenguas indígenas panameñas
Material
Descripción
Libros de textos bilingües
Para uso en las escuelas primarias en lengua
indígena
Guías didácticas
Inclusión de la cosmovisión y prácticas
ancestrales
Recursos didácticos de alfabetización
En lenguas originarias
Calendarios culturales
Basados en ceremoniales, ciclos agrícolas, entre
otros.
Nota. Se muestran datos de registros de la Fundación para la promoción del conocimiento indígena
2021.
En la actualidad, la tecnología también juega un papel fundamental en la conservación
de la lengua indígena desde la cosmovisión, ya que se han elaborado recursos digitales y
accesibles como diccionarios digitales, aplicaciones móviles, estaciones de radios con
programas en lengua indígena, plataformas educativas y de esta manera organizaciones como
el Instituto de Lengua y Cultura Guna impulsa el uso cotidiano de su lengua materna para
preservar las futuras generaciones (Instituto de Lengua y Cultura Guna, 2022). Ver cuadro
Nº 4.
Cuadro 4. Preservación de la lengua indígena en Panamá
Innovación
Descripción
Instituciones
Diccionarios digitales
Guna, Ngäbere
FPCI, STRI, Congreso
Generales Gunas.
Plataformas de aprendizaje
Adaptadas al contexto
panameño
MEDUCA, FPCI
Aplicaciones móviles
Enseñanza de lengua y cultura
Instituto de lengua y cultura
Guna
Radio
Programas con transmisiones
en lengua indígena
Organizaciones comunitarias
indígenas.
Nota. Se muestra información de registros del Instituto de Lengua y Cultura Guna, 2022.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
57
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Limitaciones
Los avances de la educación bilingüe intercultural en Panamá guarda un “silencio a
gritos”, marcado por barreras que afectan los pueblos indígenas y que su raíz principal es que
estos grupos viven en situación de vulnerabilidad, donde la pobreza se acentúa cada día más
y a pesar de las iniciativas institucionales señaladas en este artículo, los recursos destinados
al programa de EIB del MEDUCA es limitado, su financiamiento depende del presupuesto
general de la institución, esta situación impide el desarrollo de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, la preservación de las lenguas indígenas y el acceso a las tecnologías en estos
pueblos originarios.
Otras limitaciones identificadas es el tema de la interculturalidad que ha sido
abordada de manera limitada, enfocándose en la conservación de la lengua sin promover un
diálogo más cultural, la falta de evaluación de los programas creados verificando su
pertinencia y su eficacia, lo que urge un estudio del impacto de estas iniciativas.
Conclusiones
La revisión documental permitió identificar los principales avances y limitaciones del
desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Panamá, A partir de las fuentes
oficiales y actualizadas, se evidenció que el país ha desarrollado esfuerzos significativos en
materia de normativas, elaboración de materiales didácticos, documentación de lenguas
indígenas y formación docente desde la cosmovisión. Estos avances no han sido suficientes
para considerar un desarrollo verdadero, justo y equitativo.
Entre los hallazgos más relevantes es que la implementación de la Educación
Intercultural Bilingüe continúa enfrentando barreras estructurales, principalmente en ámbito
educativo, presupuestario y de acceso a la tecnología.
La revisión también evidenció la falta de evaluaciones a los programas establecidos,
sobre todo en criterios de pertinencia, efectividad e impacto, falta de seguimiento a las
políticas establecidas.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
58
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
Por lo tanto, se hace urgente que el Estado panameño fortalezca sus compromisos con
el desarrollo efectivo de la educación intercultural bilingüe a través de políticas sostenidas
que garantice la calidad y la transformación de una verdadera equidad social y el derecho a
la educación que tienen los pueblos indígenas de Panamá.
Referencias bibliográficas
Banco Mundial. (2021). Evaluaciones de programas educativos en comunidades indígenas
en Panamá. https://www.bancomundial.org/
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Análisis de programas educativos con enfoque
intercultural. https://www.iadb.org/
Bonilla, J. E., & González, A. R. (2018). Educación Intercultural Bilingüe Indígena en
Panamá. Revista Boletín Redipe, 7(7), 57
63. https://www.redalyc.org/journal/5350/535055132009/
Comisión Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. (s.f.). Documentos de trabajo sobre
la EIB en Panamá. Ministerio de Educación.
Congreso General Guna. (s.f.). Publicaciones sobre tradición oral y lengua Guna.
Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena (FPCI). (s.f.). Informes de
proyectos de revitalización lingüística y digitalización educativa.
Dumas (1 de mayo de 2025). Se reglamenta la Educación Bilingüe Intercultural. Periodismo
Independiente. Recuperado el 29 de abril de 2025. https://dumasinforma.com/se-
reglamenta-la-educacion-intercultural-bilingue-en-panama/
Hodgson, R. (1988). Estrategias educativas para la atención a estudiantes con necesidades
especiales. Editorial Educación Inclusiva.
Fundación para la Promoción del Conocimiento Indígena. (2021). La creación de materiales
educativos bilingües fortalece la identidad cultural y el aprendizaje de los estudiantes
indígenas. FPCI.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 43-59
59
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
García Aretio L. La guía didáctica. Editorial del BENED [Internet]. 2009 [citado 24 Mar
2013]: [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.uned.es/catedraunesco-
ead/editorial/p7-2-2009.pdf
MEDUCA (2025). Ministerio de Educación. Organización. Recuperado el 01 de mayo de
2025. https://www.meduca.gob.pa/index.php/estructura_organizacional
MEDUCA (2025). Ministerio de Educación. Supervisores y Directivos. Recuperado el 01
de mayo de 2025. https://www.educapanama.edu.pa/?q=directivos-y-supervisores
Ministerio de Educación de Panamá. (2010). Ley N.º 88 del 15 de noviembre de 2010. Gaceta
Oficial N.º 26661-A. https://www.meduca.gob.pa/
Ministerio de Educación de Panamá, Dirección Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe. (s.f.). Programa de Educación Bilingüe Intercultural (EBI).
https://www.meduca.gob.pa/dneib
Pombo, C. (2023, 14 de diciembre). Inteligencia artificial: cómo integrarla a la educación de
manera responsable. Banco Interamericano de Desarrollo.
https://blogs.iadb.org/educacion/es/inteligencia-artificial-educacion/
Roquebert. J. (2018). Educación Intercultural Bilingüe Indígena en Panamá. Redalyc.
Recuperado el 30 de abril de 2025
https://www.redalyc.org/journal/5350/535055132009/html/
Smithsonian Tropical Research Institute. (s.f.). Lenguas indígenas de Panamá. STRI.
https://stri.si.edu
Universidad de Panamá. (s.f.). Revista Educación y Desarrollo. Facultad de Ciencias de la
Educación.
Universidad Especializada de las Américas. (s.f.). Programas de formación docente en
contextos indígenas. UDELAS.
UNESCO. (2022). Situación de la educación intercultural bilingüe en América Latina:
Avances y desafíos. https://unesdoc.unesco.org
Zilberstein Toruncha, J., Herrero Tunis, E., Borroto Carmona, G., Castañeda Hevia, A., &
Fernández González, A. M. (2019).
Preparación pedagógica integral para profesores universitarios (2.ª ed.). Editorial
Universitaria.ISBN 978-959-16-4090-1