Karakol, vol. 5, agosto, 2025
ISSN: 2710-7795
Una gira, mil lecciones: lo que no está
en los libros, pero en Doddogan Nega
Yamileth González Franco
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
revista.karakol@udelas.ac.pa / ciepi@udelas.ac.pa
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No
Comercial 4.0 Internacional
2025
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 76-85
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
76
Una gira, mil lecciones: lo que no está
en los libros, pero sí en Doddogan Nega
Neg daggabbid, ibmar issesur durdagsa:
sabgamargi nasuli, doddogan neggindi nai
One tour, a thousand lessons: what is not in
the books, but is in Doddogan Nega
Yamileth González Franco
Magister en Administración de Centros Educativos
Universidad Especializada de las Américas
yamileth.gonzalez.0229@udelas.ac.pa
https://orcid.org/0009-0008-4093-885X
DOI: 10.57819/h2a5-ax11
Resumen: La experiencia vivida en Dagar Guna Yala reveló el poder transformador del
aprendizaje más allá del aula. Al visitar el CAIPI Comunal se descubre una comunidad indígena
que, pese a las limitaciones, conserva con orgullo su identidad cultural. Las mujeres, verdaderas
protagonistas del cambio, impulsan iniciativas que fortalecen la educación infantil y el
emprendimiento, gracias al acompañamiento de Universidad Especializada de las Américas la
(UDELAS) y otras entidades. A través de un diplomado, identificaron la necesidad de crear un
centro de atención para la primera infancia, ante la imposibilidad de muchas madres de participar
activamente en proyectos por el cuidado de sus hijos. Este espacio, junto con otras
infraestructuras comunitarias, son promotoras del desarrollo académico, social, cultural y
económico. La gira demostró que el verdadero aprendizaje emana del diálogo intercultural y la
visión de la proyección social que como docentes y entidades educativas debemos propiciar y
ejecutar. En Doddogan Nega, lo que no está en los libros, se enseña con el corazón y las vivencias.
Palabras Claves: Comunidad Indígena, educación infantil, emprendimiento, identidad cultural,
gira académica, pueblo Guna.
Binsaed Issegwad: Anmar neg daggabbid Dagar Guna yalase issesur ibmar durdagsamala. Anmar
CAIPI se arbigu dagsa igi dulemar doddogan odurdagnamala, ibmar sadde nigwar edaed
ogannobugwa. Omegan bur ibmar oyobugwa, doddogan ordurdagbugwa geb mani
onasgubugbali, auggi bendagnanai Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) geb
bamalad emar bendagmaladbo. Igar amilesa nabir doddogan neg sobega, adi nangan yagi
arbamaloed. We neggi doddogan ibmar durdamaloe geb edad ogannobaloe, geb nabir mani
onasgumarbaloe. Anmar neg daggabbid nabir bulagwa arbalege, doddogan odurdagmaladadbo,
neggwueburbo geb bamalad emar bendagmaladbo. Sabgamargi nasulid, doddogan neggindi nai
durdalebugwa gwaguegi.
Gayamar: Dulemar galagwensur neggwueburgi bugmalad, doddogan odurdagged igar, mani
onasgued igar, anmar daed, Neg daggabbid durdagsad, gunadule neggwuebur.
Recepción: 25 de mayo de 2025
Aceptación: 30 de junio del 2025
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 76-85
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
77
Abstract: The experience in Dagar Guna Yala revealed the transformative power of learning
beyond the classroom. A visit to the Communal CAIPI (Central Indigenous Community Center)
showcased an Indigenous community that, despite its limitations, proudly preserves its cultural
identity. Women, as true protagonists of change, are leading initiatives that strengthen early
childhood education and entrepreneurship, with support from the Specialized University of the
Americas (UDELAS) and other organizations. Through a diploma program, participants identified
the need to establish an early childhood care center, recognizing that many mothers were
unable to engage in community projects due to childcare responsibilities. This center, along with
other community infrastructure, fosters academic, social, cultural, and economic development.
The visit demonstrated that genuine learning arises through intercultural dialogue and a shared
vision for social impactsomething educators and educational institutions must actively
promote and implement. In Doddogan Nega, what is not found in books is taught with the heart
and through lived experience.
Keywords: Indigenous community, early childhood education, entrepreneurship, cultural
identity, academic tour, Guna people
Introducción
¿Y si empezáramos a mirar la educación no solo como un derecho, sino como un acto
colectivo de amor y resistencia?
En un país diverso como Panamá, donde conviven múltiples identidades culturales,
aún existen comunidades que resisten con dignidad y fuerza silenciosa los embates del
olvido. “Una gira, mil lecciones: lo que no está en los libros, pero en Doddogan Nega
nace de una experiencia vivencial en la comunidad Dagar Guna Yala, Brisas de Chumical,
en Arraiján, provincia de Panamá Oeste, trasciende lo académico para convertirse en una
lección de humanidad. El objetivo de este ensayo es visibilizar el impacto de una iniciativa
educativa liderada por UDELAS y por mujeres indígenas gunas, quienes, sin sueldo ni
reconocimiento oficial, entregan su vida a la primera infancia desde el CAIPI de su
comunidad. En palabras de Mantilla et al. (2024) los autores Lave y Wenger (1991)
sostienen que el aprendizaje ocurre dentro de contextos situacionales. Consideran que los
estudiantes adquieren conocimientos al observar a los demás y al practicar por mismos,
convirtiéndose en "aprendices cognitivos" dentro de la comunidad”. A través de este relato,
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 76-85
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
78
se invita al lector a reflexionar sobre el poder de la educación como herramienta de
transformación social y el rol ético que debemos asumir como sociedad frente a estas
realidades que, aunque cercanas, permanecen invisibles para muchos. Porque allí, donde el
Estado aún no llega con fuerza, la comunidad se levanta con amor.
Desarrollo
Cuando entré al CAIPI vi a un grupo de niños y niñas guna danzando alegremente y
descalzos con su vestimenta tradicional, sentí una mezcla de admiración y preocupación.
Admiración por su identidad viva, y preocupación por lo poco que sabemos y hacemos por
preservarla.
En Dagar Guna Yala, cada rincón guarda una historia, cada saber compartido es un
eco de resistencia y orgullo. Este lugar no solo preserva costumbres ancestrales, sino que
también vibra con la fuerza de mujeres empoderadas que han labrado, paso a paso, un camino
de lucha y dignidad para su comunidad. Con el respaldo de entidades gubernamentales y
organizaciones no gubernamentales, han logrado fortalecer pilares fundamentales como la
Educación Intercultural desde la primera infancia y el impulso al emprendimiento local.
Pero lo que realmente asombra es cómo este esfuerzo ha cruzado fronteras: personas
de lugares tan lejanos como Japón y Estados Unidos visitan año tras año la comunidad, para
admirar y aprender de su cultura viva y llevarse consigo las artesanías que, más que objetos,
son testimonio de identidad, esfuerzo y belleza tejida a mano.
“No se puede enseñar nada a un hombre; solo se le puede ayudar a descubrirlo por sí
mismo.” Galileo Galilei
UDELAS asumió un rol protagónico al promover un diplomado dirigido a tres
mujeres de la comunidad, quienes, como parte del proceso, debían desarrollar un proyecto
de impacto social. Inicialmente pensaron en trabajar con los jóvenes en riesgo social pero
pronto descubrieron que intervenir en ese grupo era riesgoso. Cambiaron entonces su mirada
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 76-85
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
79
hacia las mujeres, con la intención de impulsar la elaboración de artesanías. Sin embargo, se
enfrentaron a otra barrera igual de profunda: muchas no podían asistir a las reuniones porque
estaban al cuidado de sus hijos y nietos. A veces, las ideas más nobles tropiezan con la
realidad más dura.
Relata la profesora Lamed Mendoza la actual Vicerrectora de Extensión Universitaria
de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) que para determinar realmente
qué necesitaban sus habitantes, se hicieron consultas comunitarias a las mujeres de cada
familia y se concluyó que sería bueno una escuelita para los niños, de allí se generó la idea
con ayuda de miembros de la universidad generaron la idea de crear un centro de atención
para infantes.
Así nació este gran proyecto que no solo responde a una necesidad práctica, sino que
representa un acto de justicia social y cultural. Su creación fue el resultado diagnóstico
participativo, donde las voces de la comunidad fueron escuchadas y valoradas, permitiendo
que la propuesta surgiera desde adentro, no como una imposición externa.
Considerando lo establecido en la normativa del Decreto 64 del 26 de febrero de 2021,
Panamá (2021) expresa: “Entiéndase Centro de Atención Integral a la Primera Infancia en
adelante CAIPI” (p.2).
El decreto explica con detalle el concepto de CAIPI y su rango de atención en edad
escolar infantil.
Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) (2021) define claramente el concepto de
CAIPI:
El CAIPI es el lugar donde se brinda a los niños y niñas menores de cuatro años de
edad, ambientes enriquecedores de aprendizaje, cuidados y afecto de acuerdo a su
edad, promoviendo que sus derechos a la salud, nutrición, identidad y crianza
positiva, así como el aprendizaje temprano se logren con la colaboración del sector
particular u oficial. (p.2)
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 76-85
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
80
Pero, ¿Qué sentido tiene un CAIPI en una comunidad indígena, si tienen una escuela
tan cerca?
El Centro de Atención Integral a la Primera Infancia está diseñado para atender a
niños de 0 a 4 años, mientras que el Centro Educativo Básico General está orientado a la
educación formal desde preescolar hasta secundaria. Son complementarios, no sustitutos, por
lo tanto, aunque el CEBG Brisas del Chumical esté cerca, no suple la atención temprana
integral que se ofrece, un centro que no compite más bien favorece la formación de los
pequeños que muy pronto estarán siendo atendidos formalmente y que con las habilidades,
valores y destrezas adquiridas, podrán enfrentar y adaptarse satisfactoriamente a un ambiente
escolar externo a las paredes cercanas a sus hogares.
Inició en el 2017 con 40 niños ya que el mismo tenía una estructura más amplia, pero
al dividirlo en otras áreas que la comunidad necesitaba, disminuyó su matrícula, sin embargo,
el ganar, ganar se visualiza en esos otros espacios los cuales enriquecen la esencia cultural
de sus habitantes.
Actualmente, cuentan con la dirección de la señora Francisca Alba de Blanco la cual
dirige el CAIPI, atienden 3 madres voluntarias en un solo salón con 25 infantes distribuidos
en 3 grupos, en edades de 2 a 5 años como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1:
CAIPI Comunal Doddogan Nega, matrícula 2025
Madres Maestras
Edades de
Infantes
Niños
Total
Tenilda González
2
4
9
Zeineth Davis
3
3
8
Marjorie González
4 y 5
4
8
Total
11
25
Nota: Esta tabla muestra los nombres de las madres maestras y la cantidad actual, según
edades, de niños y niñas que atienden.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 76-85
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
81
De lunes a viernes, cada grupo en una esquina del salón, en horario de 8:00 am a
11:00 am los infantes junto a las madres voluntarias inician su jornada educativa, tras una
merienda de media hora y las sonrisas de actividades como: danzas, cantos, dibujo, pintura,
rasgados, y la convivencia tanto las madres maestras como los niños adquieren experiencias
inolvidables que marcan el inicio de una aventura fascinante en el mundo del aprendizaje.
Se considera la motricidad fina y gruesa en las actividades de aprendizaje
planificadas. Tagle y Barberi (2024) “La motricidad fina de los infantes constituye uno de
los procesos clave en la coordinación de destrezas motoras de los músculos pequeños de las
manos y de los dedos en coordinación ocular para el buen desarrollo de la preescritura” (p.3).
Con el apoyo de UDELAS, los estudiantes de la carrera de estimulación temprana,
Terapia Ocupacional, Educación Bilingüe Intercultural y de las facultades de Ciencias
Médicas y Clínicas, Educación Especial y Pedagogía, hacen sus prácticas docentes, pintan,
realizan donaciones, recursos didácticos y los docentes proporcionan capacitaciones a las
madres y una guía, que documenta los hitos del desarrollo en edades tempranas, entre estos:
cognitivos, sociales, emocionales, lingüísticos, saludables visuales y de movilidad, con los
cuales las madres maestras procuran atender a los infantes.
A los más grandes se les hace mayor énfasis en distinguir los colores, las vocales,
números, aprender a escribir su nombre y finalmente los viernes todos los niños como una
gran familia van con sus maestras a la cancha a compartir actividades recreativas y de
esparcimiento.
En medio de los retos cotidianos, las madres de Dagar Guna Yala hacen un esfuerzo
admirable para sostener el bienestar de sus hijos, organizan actividades comunitarias para
recaudar fondos, gracias a los cuales logran celebrar, cada diciembre, una hermosa fiesta de
Navidad donde la alegría de los niños se convierte en el mayor regalo.
El entorno educativo respeta la diversidad lingüística: aunque algunos pequeños aún
se expresan en dulegaya el español predomina en la mayoría, reflejo de un proceso natural
de adaptación sin perder sus raíces. No usan uniforme tradicional, pero los niños de dos años
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 76-85
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
82
visten un suéter amarillo, pantalones verde y anaranjado, y una insignia que dice Totoganaba,
que en su idioma significa “la casa de los niños”, ese lugar donde crecen, sueña y se sienten
amados.
Es profundamente conmovedor ver lo que estas madres voluntarias logran cada día.
Con una entrega que nace del amor y no de la obligación, ellas limpian, organizan y educan
a los niños como cualquier docente en el país, pero con una diferencia abismal: lo hacen sin
recibir salario alguno. Su labor es diaria, silenciosa y constante, de lunes a viernes, como si
el compromiso estuviera tatuado en el alma. Han tocado puertas, han solicitado no un sueldo,
sino un simple incentivo que les ayude a cubrir algunas necesidades básicas. Pero, hasta
ahora, la respuesta ha sido el silencio. Aun así, no se han rendido. Continúan adelante,
liderando con el corazón, sembrando esperanza en los más pequeños. Lo suyo no es solo
vocación: es resistencia, es fe, es una lección viva de lo que significa amar a una comunidad
más allá de cualquier reconocimiento económico.
En este espacio, la infraestructura no solo está limitada a la atención de infantes,
también existe un área para el kiosco de la comunidad, un restaurante, la oficina de la
comunidad, la casa de artesanías y la cancha de la comunidad, todos estos espacios cobran
vida y fungen como enlace de progreso socioeconómico, cultural y académico.
En este espacio, el desarrollo comunitario nace del corazón y la voluntad colectiva.
A través de una directiva de siete miembros, la comunidad organiza y promueve el
emprendimiento como una vía para fortalecer su autonomía y cultura. Cada decisión
financiera se toma con responsabilidad: si el gasto supera los B/. 1,000.00, todos los
habitantes se reúnen y deciden en conjunto; si es menor, la directiva actúa con transparencia
y compromiso. Más que una estructura formal, esta organización es un reflejo de confianza
y unidad. Aquí, cada centavo recaudado representa un acto de esperanza y construcción
compartida. Lejos de modelos impersonales, aquí se demuestra que es posible avanzar
cuando se escucha al otro y se actúa con sentido comunitario. La participación no es una
opción, es el alma de su desarrollo. Este ejemplo vivo nos invita a repensar cómo lideramos,
cómo servimos y cómo soñamos en colectivo.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 76-85
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
83
Hoy más que nunca, necesitamos mirar hacia estos espacios con humildad y
compromiso, y preguntarnos: ¿cómo podemos sumar sin imponer? ¿cómo podemos aprender,
no solo enseñar? porque cuando la infancia indígena progresa, eleva la esperanza de un país
que se reconoce en su diversidad y decide abrazarla.
En un mundo cada vez más globalizado, los aprendizajes significativos muchas veces
no se encuentran en los libros, sino en las experiencias vividas y en el contacto directo con
otras realidades. Esto nos invita a reflexionar sobre el valor del conocimiento situado, la
educación como herramienta de transformación y la importancia del diálogo intercultural.
Esta experiencia demuestra que la verdadera educación se construye desde el respeto mutuo,
la escucha activa y el compromiso comunitario.
Lo que imaginé como una simple gira académica terminó transformándose en una
experiencia profundamente enriquecedora que nos permitió abrirnos al diálogo con una
cultura que, aunque cercana geográficamente, ha sido históricamente invisibilizada. La gira
se convirtió en un puente entre culturas y saberes, despertando en nosotros una curiosidad
genuina por todo lo que ocurre en ese pequeño pero vibrante rincón de Dagar Guna Yala. A
pesar de estar tan cerca de la ciudad, esta comunidad preserva con orgullo sus tradiciones,
transmitidas de generación en generación. Allí, el compromiso no es solo institucional, sino
humano: cuatro madres voluntarias, movidas por el amor y la solidaridad, ofrecen atención
ad honorem a 25 niños, sembrando cuidado, cultura y esperanza cada día.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 76-85
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
84
Conclusiones
La visita al CAIPI Doddogan Nega, en la comunidad de Dagar Guna Yala, no solo
representó un acercamiento a las prácticas de atención a la primera infancia en contextos
indígenas, sino también una profunda lección de ética educativa, gestión comunitaria y
resistencia cultural. El modelo que allí se desarrolla, liderado por UDELAS, madres
voluntarias y respaldado por una organización comunitaria sólida, evidencia cómo la
educación puede transformarse en un acto colectivo de amor y compromiso aun en ausencia
de reconocimiento económico o institucional.
Desde una perspectiva académica, esta experiencia invita a repensar los marcos
convencionales de la intervención educativa. El caso del CAIPI demuestra que la
participación activa de la comunidad, cuando es escuchada y fortalecida, permite generar
soluciones pertinentes, sostenibles y culturalmente sensibles. Así, la educación inicial se
vuelve una estrategia no solo pedagógica, sino también política y social, que dignifica tanto
a los infantes como a quienes los acompañan en su crecimiento.
En este contexto, la universidad y particularmente las instituciones formadoras de
docentes están llamadas a trascender el aula y a comprometerse con procesos de
acompañamiento respetuoso y horizontal. Solo mediante un diálogo intercultural genuino y
sostenido es posible construir una educación que no imponga, sino que potencie lo que ya
existe en cada territorio.
Finalmente, lo aprendido en Doddogan Nega reafirma que las prácticas más valiosas
de la docencia no solo están en los libros o en la tecnología, sino en las vivencias que
interpelan, conmueven y transforman. Allí donde el Estado aún tiene deudas históricas,
florecen con dignidad modelos alternativos de educación y desarrollo que merecen ser
visibilizados, respetados y fortalecidos. En ese sentido, el CAIPI no solo educa a los niños;
educa a un país entero sobre el poder de la comunidad, la memoria y el amor como
fundamentos de una educación verdaderamente transformadora.
Karakol, vol. 5, agosto, 2025. pp. 76-85
Universidad Especializada de las Américas, Panamá
Centro de Investigación sobre Educación en los Pueblos Indígenas
Disponible en: https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol
85
Referencias bibliográficas
Mantilla Contreras, M. A., Díaz Contreras, G. A., Pabón Serrano, O. M., y Clavijo Clavijo,
G. A. (2024). Perspectivas contemporáneas sobre los procesos de aprendizaje
necesarios en el siglo XXI. Revista Interamericana De Investigación Educación Y
Pedagogía RIIEP, 17(2), 307-348. https://doi.org/10.15332/25005421.9778
Decreto Ejecutivo N° 64 de 26 de febrero de 2021[Ministerio de Desarrollo Social]. Que
adopta disposiciones para la creación y reglamentación de los Centros de Atención
Integral a la Primera Infancia (CAIPI), y deroga el Decreto Ejecutivo N° 107 de 6 de
diciembre de 2016.
Tagle Tomalá, J. A., & Barberi Ruiz, O. E. (2024). La motricidad fina en el desarrollo de la
preescritura en niños de 3 a 4 años: Fine motor skills in the development of prewriting
in children 3 to 4 years. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y
Humanidades, 5(4), 792 804. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2278