Adicción a las redes sociales y su relación con la autoestima en adultos

Autores/as

  • Mario Arosemena Clínica Neuropsicológica de Panamá

Palabras clave:

redes sociales, adicción, autoestima, internet, adultos

Resumen

El objetivo de esta investigación fue conocer si existe relación entre la autoestima y la adicción a las redes sociales. La metodología utilizada corresponde a un diseño de investigación de tipo no experimental de carácter transversal. El tipo de estudio fue descriptivo – correlacional. Se utilizó una muestra de 82 participantes adultos escogidos a través del uso de encuestas de Google Forms. Los resultados obtenidos muestran que la distribución de género de la muestra de 82 participantes es de 29 personas para el sexo masculino y 53 del femenino, siendo el sexo femenino el 64% de la muestra. En cuanto a las edades de la muestra, van desde los 18 hasta los 61 años de edad, siendo 31 años el promedio total. Dentro de las conclusiones, el sexo masculino obtuvo mayor puntaje en la variable autoestima y las mujeres mayores puntajes en la variable de adicción a redes sociales, cabe destacar que el promedio de autoestima de la muestra general fue promedio, al igual que el uso de las redes sociales no marcó puntajes patológicos siendo una muestra sin dicha patología. Los datos posteriormente analizados mostraron que existe relación estadísticamente significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima, mostrando una correlación inversa, lo que se entiende como a mayor uso de redes sociales menor autoestima y viceversa. Estos resultados permiten observar que, aunque las personas hagan un uso normal de las redes sociales, de igual forma la autoestima es afectada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Fernández, F. (1996). Las otras drogas. Madrid: Temas de hoy.

Bleidorn, W., Arslan, R. C., Denissen, J. J. A., Rentfrow, P. J., Gebauer, J. E., Potter, J.; Gosling, S. D. (2016). Age and gender differences in self-esteem—A cross-cultural

window. Journal of Personality and Social Psychology, 111(3), 396–410.

Cía, A. H. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-psiquiatría, 76(4), 210-210.

Cheng C, Lau YC, Chan L, Luk JW. (2021). Prevalence of social media addiction across 32 nations: Meta-analysis with subgroup analysis of classification schemes and cultural values. Addict Behav.

DataReportal (2021), “Digital 2021 Global Digital Overview,” retrieved from https://datareportal.com/reports/digital-2021-global-overview-report.

Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J. (2006). Adicciones sin droga. Tratados SET de trastornos adictivos (Vol. 1) (pp. 461-476). Madrid. Panamericana.

Gao, T, Li, J, Zhang, H, Gao, J, Kong, Y, Hu, Y, Mei, S (2018). The influence of alexithymia on mobile phone addiction: The role of depression, anxiety and stress. Journal of Affective Disorders, 225, 761–766.

George, D., Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4thed.). Boston: Allyn Bacon.

Ivanova, A, Gorbaniuk, O, Błachnio, A, Przepiórka, A, Mraka, N, Polishchuk, V, Gorbaniuk, J (2020). Mobile Phone Addiction, Phubbing, and Depression Among Men and Women: A Moderated Mediation Analysis. Psychiatric Quarterly, 91(3), 655–668.

James, D, Drennan, J (2005). Exploring Addictive Consumption of Mobile Phone Technology. In ANZMAC 2005 Conference: Electronic Marketing (Ed.), Exploring Addictive Consumption of Mobile Phone Technology. ANZMAC.

Marks, I. (1990). Behavioural (non-chemical) addictions. British Journal of addictions.

Marín-Díaz, V., Muñoz González, J. M., Sampedro Requena, B. E. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios? Revista Complutense de Educación, 233-251.

Matalí, J. L., García, S., Martín, M., Pardo, M. (2015). Adicción a las nuevas tecnologías: definición, etiología y tratamiento. In G. Roca (Ed.), Las Nuevas tecnologías en niños y adolescentes: guía para educar saludablemente en una sociedad digital (pp. 113-121). Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu.

Pedrero-Aguilar, J., Morales-Alonso, S., Puerta-García, C. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): uso problemático de internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC. Adicciones, 30(1), 19-32.

Pillaca, J. (2019). Adicción a redes sociales y autoestima en estudiantes de una universidad privada de Lima Sur. Acta Psicológica Peruana, 356-378.

Potenza, M. (2006). Should addictive disorders include non-substance related conditions?

Rachubińska K, Cybulska AM, Grochans E. (2021). La relación entre la soledad, la depresión, Internet y la adicción a las redes sociales entre las jóvenes polacas. Eur Rev Med Pharmacol Sci.

Salcedo Culqui, I. (2016). Relación entre adicción a redes sociales y autoestima en jóvenes universitarios de una universidad particular de lima. Universidad de San Martin de Porres, Lima, Perú.

Smyth, N, Siriwardhana, C, Hotopf, M, Hatch, SL (2015). Social networks, social support, and psychiatric symptoms: social determinants and associations within a multicultural community population. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 50(7), 1111–1120.

Stapleton P, Luiz G, Chatwin H. (2017). Generation Validation: The Role of Social Comparison in Use of Instagram Among Emerging Adults. Cyberpsychol Behav Soc Netw.

Suárez, H. (2019). Autoestima y adicción a los juegos en red (Dota 2) en la I.E. Andrés Bello, Pilcomayo-2018. Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad Continental, Huancayo, Perú.

Thomée, S, Härenstam, A, Hagberg, M (2011). Mobile phone use and stress, sleep disturbances, and symptoms of depression among young adults - a prospective cohort study. BMC Public Health, 11(1), 66.

Uchuypoma, D. (2017) Juegos online: una mirada desde el juego patológico. Hamut´ay, 4 (2), 55-64.

Zhou, TH, Hu, GL, Wang, L (2019). Psychological disorder identifying method based on emotion perception over social networks. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(6).

Zubieta, E., Fernández, I., Vergara, A., Martínez, M. D., Candia, L. (1998). Cultura y emoción en América. Boletín de Psicología, 61, 65-89.

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Arosemena, M. (2024). Adicción a las redes sociales y su relación con la autoestima en adultos. REDES, 1(16), 41–53. Recuperado a partir de https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/redes16-3