Importancia del automonitoreo en la identificación y gestión de las emociones, sentimientos y estados del yo

Autores/as

  • Lourdes Goicoechea Yzaguirre Universidad Latina de Panamá, República de Panamá

Palabras clave:

automonitoreo, emociones, sentimientos, estados yoicos, procesos psicológicos, espacio intrapsicológico, el yo

Resumen

Esta investigación tiene el objetivo de demostrar la utilidad del Automonitoreo en la intervención psicoterapéutica dirigida a la identificación y diferenciación de tres importantes procesos psicológicos básicos: las emociones, los sentimientos y los estados del Yo. Se llevó a cabo siguiendo el enfoque cuantitativo de tipo explicativo, corresponde a un diseño cuasi experimental con una muestra censal ya que se utilizó toda la población disponible, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Hay manipulación de las variables independiente y dependiente utilizando talleres psicoeducativos que buscan generar una causa y un efecto en los indicadores emocionales y estados yoicos medidos con el Test, “Movilización de las emociones y estados cognitivos” y una herramienta de automonitoreo “Automonitoreo de emociones y estados del Yo”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. (2016). Pautas éticas

internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos.

Obtenido de https://iris.paho.org/handle/10665.2/34457

Alonso González, J. C. (2018). La individuación desde el enfoque de Carl G. Jung. Revista De

Psicología

Universidad

De

doi:https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n1a13

Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

trastornos Mentales. Médica Panamericana.

Bellak, L. (1983). Manuel de Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencias. México: Manual

Moderno, S.A de C.V.

Bhattacharyya, K. (2017). James Wenceslaus Papez, His Circuit, and Emotion. Annals of

Indian

Academy

of

Neurology,

doi:https://doi.org/10.4103/aian.AIAN_487_16

(3),

–210.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida.

Revista

de

Investigación

Educativa,

https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661

(1),

-43.

Obtenido

de

Blum, H., Conci, M., Santa María, O., & Paplasvili, E. (2021). Diccionario enciclopédico

interregional de psicoanálisis de la api. 464-545. Obtenido de

https://es.ipa.world/en/encyclopedic_dictionary/English/home.aspx

Bornstein, P. H., Quevillon, D. M., Kniivila, C. M., Miller, R. K., & Holombo, L. K. (1978). Self-

monitoring training: Effects on reactivity and accuracy of self-observation, Behavior

Therapy, 9(4), 545-552. doi:https://doi.org/10.1016/S0005-7894(78)80127-0

Bulent, T. (2015). Predictors of anticipatory cortisol reactivity to subsequent stressors.

Physiology & Behavior, 149, 239-246. doi:https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2015.06.011.

Burgin, M. (2019). Mental Energy in the Context of the General Theory of Information.

Open Access Biostatistics & Bioinformatics, 2(3). doi:10.31031/OABB.2019.02.000540

Catani, M., Dell’Acqua, F., & Thiebaut de Schotten, M. (2013). A revised limbic system model

for memory, emotion and behaviour. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 37(8), 1724-

doi:https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2013.07.001.

Cerda, C., & Saiz, J. L. (2018). Aprendizaje autodirigido del saber pedagógico con tecnologías

digitales. Generación de un modelo teórico en estudiantes de pedagogía chilenos.

Perfiles Educativos, 40(162), 138-157. Obtenido de

www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

&lng=es&tlng=es

Chen, Y., & ZHang, J. (2021). Cómo la energía ayuda a nuestro cerebro a generar

conciencia: perspectivas obtenidas mediante neuroimagen basada en la hipótesis

neuroenergética.

(Frontiers,

Ed.)

Frontiers

doi:https://doi.org/10.3389/fnsys.2021.648860

in

Systems

Neuroscience.

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Valencia-España:

Universidad de Valencia.

CIOMS, O. /. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la

salud con seres humanos. Organización Panamericana de la Salud (OPS), Consejo de

Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). Consejo de Organizaciones

Internacionales de las Ciencias Médicas. doi:www.cioms.ch/

Clark, D. (2010). El cerebro y la conducta. México: Manual Moderno.

Damasio, A. (2009). En busca de Spinoza; Neurobiología de la emoción y los sentimientos.

Barcelona, España: Critica. S. l.

Del Castillo, O. (2018). El sí-mismo de Jung y su importancia para la psicología clínica. (S.

E. Analítica, Ed.) SEPA. doi:https://sepanalitica.es/materiales/articulos/

Fernández-Abascal, E., & Jiménez Sánchez, M. P. (2022). Psicología de la emoción. España:

Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Obtenido de

https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2986.pdf

Fiel, C. (2016). Diccionario Sánscrito. Obtenido de Yoga Sadhana:

https://www.yogasadhana.eu/diccionario-sanscrito/

FLÓREZ R, J. A., & ARIAS C, J. (2022). La idea de continuidad en las filosofías de leibniz

y peirce. (COMILLAS, Ed.) PENSAMIENTO, 78(298), 841-861. doi:

14422/pen.v78.i298.y2022.030

García Andrade, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo.

Una aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Sociológica, 34(96), 39-71.

Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0187-

&script=sci_abstract

García Pascual, L. (2010). El espacio-tiempo de Einstein. Anales de mecánica y electricidad.

Obtenido de https://revista-anales.icai.es/web/n_1/pdf/espacio_tiempo.pdf

Goicoechea, L. (2021). Las emociones como sistema guía: modelo de intervención

psicoterapéutico dirigido a la auto regulación emocional. (T. Doctoral, Ed.) Panamá:

UDELAS repositorio. Obtenido de http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/540

González, R., & Parra-Bolaños, N. (2024). Neurociencia de las Emociones: Revisión Actualizada.

Ciencia Latina Internacional, 8(2). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10875

Gorgas, J., Cardiel, N., & Zamorano, J. (2011). Estadística básica para estudiantes de ciencias.

Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Jung, C. (1985). Tipos Psicológicos (Vol. 2). Buenos Aires: Sudamericana.

Jung, C. G. (1976-1995). Energética Psíquica y Esencia del Sueño. Buenos Aires: Paidos.

Klein, O., Snyder, M., & Livingston, R. W. (2004). Prejudice on the stage: self-monitoring and the

public expression of group attitudes. The British journal of social psychology, 2,(43), 299–314.

doi:https://doi.org/10.1348/0144666041501697

Lersch, P. (1966). La Estructura de la Personalidad (3 ed.). (U. d. Munich, Ed.) Barcelona,

España: E D I T O R I A L S CI ENT IA.

McKerrow, I., Carney, P. A., Caretta-Weyer, H., Furnari, M., & Miller Juve, A. (2020). Trends in

medical students stress, physical, and emotional health throughout training. 25(1).

doi:doi.org/10.1080/10872981.2019.1709278

Mora, F. (2017). Neuroeducación. Madrid: Alianza.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Clasificación Internacional de Enfermedades

(11va ed.). OMS. Obtenido de https://icd.who.int/en/

Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones. (2016). Pautas éticas

internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos.

Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas.

Obtenido de https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/

CIOMS- EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf

Pajares Ruiz, A. (s.f). Medidas de dispersión de la distribución. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Secretaría de educación pública Chile. (2004). Manual de estilos de aprendizaje. Chile:

Secretaría de educación media-superior.

Šimić, G., Tkalčić, M., Vukić, V., Mulc, D., Španić, E., Šagud, M., R. (2021). Understanding Emotions: Origins

and Roles of the Amygdala. Biomolecules, 11(6). doi:https://doi.org/10.3390/biom11060823

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Goicoechea Yzaguirre, L. (2025). Importancia del automonitoreo en la identificación y gestión de las emociones, sentimientos y estados del yo. REDES, 1(17), 259–280. Recuperado a partir de https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/redes17-14